Cisolog

Cambios en la mortalidad diferencial de hombres y mujeres mayores: el caso de España

Conferencia de Rosa Gómez Redondo (Profesora Titular de Sociología  [Demografía] en la UNED ): “Cambios en la mortalidad diferencial de hombres y mujeres mayores: el caso de España” en Demography Today el 13 de febrero de 2012.

.

Las personas mayores, y especialmente las mujeres, han sido las protagonistas indiscutibles del aumento de la esperanza de vida en España, con especial intensidad desde los añosrnsetenta hasta el presente. Este proceso ha dado lugar a un nuevo y creciente grupo demográfico, el de los ancianos y ancianas longevos. Una proporción cada vez mayor de la población alcanza edades avanzadas en España y las mujeres están a la vanguardia de este logro. En los últimos años, hay indicios de una estabilización de las diferencias alcanzadas entre hombres y mujeres de más de sesenta y cinco años, razón por la que debemos analizar la evolución de algunas de las causas más importantes en la mortalidad adulta española,rncon el fin de identificar signos o evidencias de cambio, bien sea en los hombres, bien en las mujeres o en ambos grupos, en edad avanzada, que puedan explicar este incipiente frenorna la divergencia.rnTras tres décadas de una creciente mortalidad diferencial por género, ¿hemos tocado fondo en esta tendencia entre la población mayor de sesenta y cinco, ochenta o noventa años?rnY de ser así, ¿qué enfermedades, qué causas de muerte contribuyen a explicar los cambios observados en las tendencias de la población masculina y femenina?.

.

Ver Conferencia en Demography Today:

Cambios en la mortalidad diferencial de hombres y mujeres mayores: el caso de España

Rosa Gómez Redondo from Demografia_CSIC on Vimeo.

.

Rosa Gómez Redondo. Fuente: Página web personal de Rosa Gómez en la UNED

Rosa Gómez Redondo ha dedicado su carrera investigadora al estudio de la sociodemografía y la salud, fundamentalmente a las tendencias del envejecimiento y al aumento de la esperanza de vida en España, así como a los factores implicados en su evolución y sus consecuencias. Primero, como investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en la actualidad, como profesora titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Desde hace más de veinte años, su línea de investigación se desarrolla a través de sucesivos proyectos financiados; los más recientes, “Longevidad, discapacidad y dependencia. Salud y calidad de vida a edades avanzadas en España I” (SEJ2006-10972); y actualmente, “Transformaciones del envejecimiento y la vejezrnen España. De cincuenta a cien y más años” (CSO2010-18925). Pertenece a diversas redes internacionales de investigación, como el Human Mortality Database (HMDB), Berkeley; Reseau d’ Esperance de Vie en Santé (REVES) Montpellier; International Database on Longevity (IDL) Rostock-Paris, entre otras. Respecto a su actividad de gestión internacional, cabe señalar que es miembro electo del programa More Years, Better Lives (JPI), Demographic Challenges; (cátedra compartida delrnWorking Group on Health and Performance). También forma parte del Council of Advisors of Population Europe Secretariat. Además de su actividad docente en materias de población y salud en su universidad, dirige el equipo de análisis demográfico en el master de Salud Pública de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, y es directora de otros títulos de postgrado mediante convenio de la UNED y el Instituto Carlos III y la Fundación Mapfre.

.

Fuente: Demography Today