Cisolog

Ciclo de Conferencias: “Envejecemos…” en la Fundación Juan March

10, 12, 17, 19, 24 y 26 abril 2012 en la Fundación Juan March

* Escuchar conferencias y ver presentaciones: AQUÍ

Varios científicos, un paleontólogo, un sociólogo y una catedrática de filosofía moral y política analizarán el envejecimiento con un enfoque transversal, que incluye desde perspectivas evolutivas y biomédicas –con especial atención a enfermedades como el cáncer y el Parkinson a otras filosóficas y sociológicas.
.
Fundación Juan March
Castelló, 77. Madrid
.
Salón de actos.
19,30 horas.
Entrada libre hasta completar aforo.
Audio disponible al finalizar el ciclo.
.

Ciclo de Conferencias: “Envejecemos…”

Programa de las conferencias

Martes 10 de abril
María A. Blasco
Claves del cáncer y el envejecimiento

Jueves 12 de abril
José López-Barneo
Neurodegeneración, envejecimiento y enfermedad de Parkinson: ¿asociación evitable?

Martes 17 de abril
Jordi Agustí
Sentido evolutivo de la longevidad

Jueves 19 de abril
Carlos López-Otín
Sueños de inmortalidad: envejecimiento y cáncer

Martes 24 de abril
Julio Pérez Díaz
Envejecimiento y madurez demográfica en España

Jueves 26 de abril
Victoria Camps
Filosofía del envejecimiento

.

Algunos datos biográficos

María A. Blasco

Nacida en Alicante, obtuvo su doctorado en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” bajo la supervisión de Margarita Salas. Desarrolló su trabajo posdoctoral en el laboratorio de Cold Spring Harbor (Nueva York), liderado por la premio Nobel de Medicina, Carol W. Greider y desde entonces su investigación se ha centrado en la telomerasa y los telómeros.  En 1997 retornó a  España e inició  su propio grupo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid. Posteriormente se trasladó al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)  que actualmente dirige. María Blasco ha recibido prestigiosos premios y galardones, entre los que destacamos: en 2004, la medalla de oro concedida por EMBO (European Molecular Biology Organization), en 2007 el Premio Rey Jaime I a la Investigación Básica y en 2010 el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal.
.

José López-Barneo

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, es catedrático de la Facultad de Medicina de dicha universidad, y desde 1999 jefe de servicio de investigación del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Miembro del Consejo Rector del CSIC, y del Consejo Asesor de la Universidad Autónoma de Madrid, es además miembro del Consejo Editorial y asesor de varias revistas científicas.
.

Jordi Agustí

Es Profesor de Investigación (ICREA) en el Instituto de Paleoecología Humana de la (Universitat Rovira i Virgili-DURSI) y miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Ha sido galardonado con la Medalla “Narcís Monturiol” al mérito científico de la Generalitat de Catalunya. Como paleontólogo, su actividad investigadora se ha centrado en la paleobiología de los micromamíferos fósiles,  habiendo publicado más de doscientos artículos, la mayor parte en revistas científicas de ámbito internacional. Ha dirigido diversos proyectos de investigación a nivel europeo sobre la evolución de los ecosistemas terrestres durante el Neógeno y el Cuaternario y es así mismo co-director del proyecto “Ocupaciones humanas en el Pleistoceno de la cuenca Guadix-Baza”. Ha dirigido campañas paleontológicas en Libia y Georgia. En este último pais forma parte del equipo internacional del yacimiento de Dmanisi, en donde se han descubierto los homínidos más antiguos de Eurasia, datados en 1,7 millones de años. Entre sus obras se cuentan, entre otras, La evolución y sus metáforas (1994, Tusquets eds.), El secret de Darwin (2002, Rubes Ed. Premi de Literatura Científica de la Fundació Catalana per la Recerca), Mammoths, sabertooths, and Hominds (2002, Columbia University Press, Choice´s Annual Outstanding Academic Tittle), Fósiles, genes y teorías (2003, Tusquets eds.) y Del Turkana al Caúcaso (2005, RBA-National Geographic). Además, ha coordinado diversas obras colectivas como La lógica de las extinciones (1996, Tusquets eds.),El progreso (1998, Tusquets Eds) y Evolution of Neogene Terrestrial Ecosystems in Europe (1999, Cambridge Univ. Press).

.

Carlos López-Otín

Nace en Sabiñánigo (Huesca) en 1958. Obtiene el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en 1984. Posteriormente realiza una estancia post-doctoral en el laboratorio de Eladio Viñuela en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”. Desde 1987 es catedrático de Bioquímica Molecular en la Universidad de Oviedo, donde desarrolla su labor investigadora y docente en las Facultades de Medicina, Química y Biología.Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias y de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer, entre otras, y autor de más de 200 publicaciones científicas en revistas internacionales.

Entre otros, está en posesión de los premios Rey Jaime I de Investigación, “Carmen y Severo Ochoa” en Biología Molecular, Nacional de Oncología, DuPont en Ciencias de la Vida o Europeo de Bioquímica FEBS. Ha desarrollado también su labor profesional en el Centro Ramón y Cajal y en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, en Madrid, y en las Universidades de Lund (Suecia), Nueva York y Harvard. Destacan sus trabajos de investigación en patologías como el cáncer, la artritis o de enfermedades hereditarias.

.

Julio Pérez Díaz

Es Doctor en sociología, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales) desde el año 2007 y durante los 16 años anteriores investigador del Centro de Estudios Demográficos y docente en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus temas de estudio son las políticas de población, el envejecimiento demográfico y la sociología de la vejez. Edita un sitio web propio sobre Demografía, como herramienta de apoyo docente y de divulgación:http://apuntesdedemografia.wordpress.com/, donde difunde sus actividades e investigaciones, y pueden consultarse online sus publicaciones. Véanse el libro “La Madurez de Masas”, premio Fundación la Caixa 20023, o el capítulo “Transformations of the World’s Population: the Demographic Revolution” (en The Routledge International Handbook of Globalization Studies: Wiley-Blackwell, 2009). En 2005 dirigió, por encargo del INE, el Informe General de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999. Actualmente es IP del proyecto “La Teoría de la Revolución Reproductiva”, del Plan Nacional de I+D+I, y responsable de la línea de investigación “Cambios sociodemográficos en un mundo global” integrada por 38 investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

.

Victoria Camps

Es catedrática de Filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Senadora independiente por el PSC-PSOE, de 1993 a 1996, en ese período presidió la Comisión de contenidos televisivos. Es presidenta de la Fundación Víctor Grifols i Lucas, dedicada a la investigación y promoción de la bioética, miembro del Consejo Audiovisual de Cataluña desde 2002 y presidenta del Comité Consultivo de Bioética de la Generalitat de Cataluña. Sus últimos libros publicados son: Virtudes públicas, Paradojas del individualismo, El malestar de la vida pública, El siglo de las mujeres, Una vida de calidad y La voluntad de vivir. Es coordinadora de Historia de la ética (en tres volúmenes).

.

Más información en Fundación Juan March.

Ver resumen de las intervenciones

.

Fuente de texto e imágenes: www.march.es