Cisolog

I Jornadas de Evaluaciones de Impacto Socio-ambientales

 

.

Estas Jornadas que se celebrarán desde 31 de marzo al 4 de abril en la Universidad de Alicante, tienen como objetivo la formación de estudiantes, técnicos y expertos en las Metodologías de Evaluación de Impacto Social.

Una definición comúnmente aceptada de EIS (Evaluación de Impacto Social) la entiende como metodologías que “incluyen los procesos de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales previstas e imprevistas, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planificadas (políticas, programas, planes, proyectos) y de cualquier proceso de cambio social inducido por esas intervenciones”.

Las evaluaciones de impacto social se están convirtiendo en una exigencia por parte de las grandes instituciones globales y regionales para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo, obras de ingeniería o intervenciones sociales.

La EIS se presenta como un instrumento orientado a fortalecer el proceso de toma de decisiones relacionadas con el diseño, ejecución y manejo del proyecto. Este enfoque pretende contribuir al risk management de las intervenciones en cuanto que se orienta a la reducción de costes económicos, sociales y ambientales tanto de aquellos que recaen sobre las empresas o instituciones impulsoras de la actuación como sobre las comunidades locales afectadas. Enfatiza que la EIS debe incorporarse desde el inicio como una herramienta del diseño, y acompañar al proyecto como una pieza importante en su gestión y su seguimiento. Este enfoque amplía el concepto de proyecto más allá de la obra o intervención al estudiarlo en todas las fases de su ciclo y al entenderlo como un proceso social y no solo como un ejercicio técnico.


Presentación

¿Qué es una Evaluación de Impacto Social?

A) La Evaluación de Impacto Social (EIS) surge ante la necesidad de incluir en los proyectos  de desarrollo el estudio de, por una parte, las consecuencias o impactos sociales de dichos proyectos y, por otra, los efectos de lo social en tales proyectos. Así la EIS tiene como finalidad solventar las deficiencias en la “contabilidad social” de cualquier proyecto que produzca cambio social en las comunidades afectadas o intervenidas. La EIS se puede aplicar a proyectos, actuaciones o intervenciones tales como: proyectos de cooperación y desarrollo, ambientales, turísticos, instalaciones industriales, obras públicas, planes de urbanismo, cambios o modificaciones en instituciones de salud o enseñanza, programas de intervención social así como específicamente completar el análisis social en los  Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

B) El EIS ofrece una metodología estructurada para llevar a cabo un cambio en la forma de entender y gestionar los aspectos sociales intervinientes en estos procesos. Hasta muy recientemente, lo social se han tratado como un coste. La EIS propone entender lo social como un recurso y su correcta gestión asegura una mayor probabilidad de éxito.

Objetivos del Curso

Objetivo general del curso

Formar en los fundamentos teóricos, epistemológicos, metodológicos y técnicos de la Evaluación de Impacto Social en el marco del diseño y desarrollo de proyectos de intervención pública y/o privada en el medio ambiente.

Comparar casos de diferentes contextos ambientales, socio-económicos y temáticos –centrados en la región latinoamericana- con el objeto de entender la multiplicidad causal de los impactos sociales y sus consecuencias sobre distintas comunidades y territorios

Objetivos específicos

1. Conocer el contexto ambiental en el que surge la necesidad de la EIA y la EIS: historia y actualidad.

2. Conocer el marco teórico de la EIS: principales corrientes y temáticas.

3. Conocer el fundamento epistemológico de la EIS y su axiología.

4. Conocer las fases de ejecución en un proceso de evaluación de impacto social.

5. Conocer las metodologías existentes, sus procesos, características y los principios que las fundamentan.

6. Conocer las técnicas de investigación social fundamentales en la EIS y cómo se aplican.

7. Conocer los procedimientos básicos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos procedentes de las técnicas citadas.


Programación

31 de marzo del 2014 – Seminario 1. Edificio de la Facultad de Económicas
16:30-17:00h BIENVENIDA A LOS ASISTENTES Y PRESENTACIÓN DEL CURSO
17:00-20:30h TALLER METODOLOGICO EN EIS

1 de abril del 2014

Salón de grados de la Facultad de Económicas
09:30-10:00h INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CURSO
10:00-11:00h PONENCIAS SOBRE ESTUDIOS DE CASO Y TALLERES DISCURSIVOS
10:00-10:30h CONFERENCIAS INAUGURAL: PROF. CELSO LOCATEL
10:30-14:00h PONENCIAS SOBRE ESTUDIOS DE CASO Y TALLERES DISCURSIVOS

Seminario 1. Edificio de la Facultad de Económicas
16:30-20:30h TALLER METODOLOGICO EN EIS

2 de abril del 2014 – Seminario 1. Edificio de la Facultad de Económicas
09:00-14:00h CONFERENCIAS DE ESTUDIOS DE CASO Y TALLERES DISCURSIVOS
16:30-20:30h TALLER METODOLOGICO EN EIS

3 de abril del 2014 – Seminario 1. Edificio de la Facultad de Económicas
09:00-13:15h CONFERENCIAS DE ESTUDIOS DE CASO Y TALLERES DISCURSIVOS
13:15-14:00h CONFERENCIA DE CLAUSURA PROF. PEDRO JACOBI
16:30-20:30h TALLER METODOLOGICO EN EIS

4 de abril del 2014 – Seminario 1. Edificio de la Facultad de Económicas
09:00-14:00h TALLER ON LINE


 

Inscripción

El curso se ha diseñado para un doble perfil de alumno:

  • 1) Titulados universitarios en materias afines al diseño y desarrollo de proyectos de intervención (sociología, turismo, arquitectura, ingeniería, ciencias ambientales, ecología, biología, economía, cooperación y desarrollo, salud).
  • 2) Profesionales públicos o privados de acreditada experiencia en el diseño y gestión de proyectos que impliquen cambios socioambientales en los entornos de referencia.

Información de Inscripciones:

Coste por asistencia al curso: 90€

Coste por asistencia al curso desempleados y alumnos: 60€*

*Es necesario presentar documentación para convalidación.

Se podrá inscribirse hasta el 24 de marzo del 2014.

¿Cómo suscribirse?

1. Pago de la cantidad establecida en la la siguiente cuenta: 0081 – 3191 – 43 – 0001030312 – BANCO SABADELL

– IBAN: ES76 0081 3191 4300 0103 0312

– SWIFT: BSABESBB

Importante que en el motivo de ingreso se incluya: Jornadas EIS-IUACA

2. Tras el pago, debe adjuntar el recibo en un mensaje enviado al correo: tallereis@ua.es. Hasta que  no reciba la respuesta de confirmación, no se encuentra usted inscrito.

Créditos y certificado:

Certificado de asistencia de 40 horas por el Instituto Universitario del Agua y  las Ciencias Ambientales. (IUACA).

Es necesario el pago para recibir el certificado.

Nº Inscripciones: el número máximo de alumnado admitido al curso será de 60 alumnos.


 

Más información en: blogs.ua.es/elei/

.