Cisolog

Imagen de la mujer en el refranero gallego y Premios Elisa Pérez 2012

Violencia machista en el refranero

Una investigación analiza el amparo al maltrato y postración de la mujer en los refranes


Fuente: El País-Sociedad. Por Alberto Leyenda (14/03/2012)
.

Estefanía Lodeiro. Fuente: UNED

Los ejemplos hablan por sí mismos: “A muller e a galiña, tórcelle o pescozo verás como queda mansiña”; “Á muller festeira créballe a perna”; “Dor de muller morta dura ata a porta”. La “sabiduría popular” expresada en el refranero gallego, transmitida de generación en generación, justifica y legitima la violencia de género y la subordinación de las mujeres frente a los hombres. Es la conclusión a la que ha llegado Estefanía Lodeiro tras analizar el tratamiento al sexo femenino en decenas de refranes. El trabajo, presentado como investigación final en el máster de violencia de género de la UNED, ha sido galardonado con el Premio Elisa Pérez Vera con el que la universidad a distancia celebró el Día de la Mujer.

En su rastreo, esta trabajadora del Centro de Información a la Mujer del Ayuntamiento de Teo se ha encontrado con numerosos dichos, pretendidamente ingeniosos, que no tienen nada de inocente, ya que durante siglos funcionaron como vehículos de transmisión del sistema patriarcal dominante.

En este sentido, el estudio erige a las paremias en el reflejo más claro de la realidad cotidiana y del sistema de valores de la sociedad que las promulga. Hoy en día, explica, han quedado relegadas a un uso marginal solo por parte de personas mayores, mayoritariamente en las zonas rurales. No obstante, Lodeiro opina que estos modelos de conducta machista se siguen reproduciendo en algunos medios de comunicación.

Si, en efecto, el refranero es un indicador de la cultura de una sociedad, la gallega era hasta hace al menos pocas décadas —cuando fue decayendo su uso— profundamente androcéntrica. No solo ampara la violencia física, sexual y psicológica contras la mujeres, sino que estas aparecen dibujadas con una profusa batería de características negativas. Habladoras, indiscretas, falsas, volubles, carentes de inteligencia, testarudas, egoístas, manipuladoras. En la balanza contraria, apenas un puñado de dichos en los que se ensalzan sus virtudes, pero siempre asociadas a lo que el sistema patriarcal espera de ellas, esto es, que sean buenas y recatadas esposas, diligentes amas de casa, castas solteras.

Así, un recurso muy habitual es su comparación con animales. La fórmula es válida tanto para justificar la violencia como para endosarle algún juicio negativo. Con todo, Estefanía Lodeiro detecta una explicación de fondo ante lo recurrente del paralelismo: la cosificación de la mujer, su presentación como una mera propiedad más del hombre, a la que, al igual que al resto de bestias, hay que domesticar a través del castigo cuando no cumplen su rol. Tampoco es baladí la insistencia del refranero en la censura al supuesto carácter hablador del género femenino (“Vale máis unha muller guisando que cen latricando”, reza una de las múltiples sentencias sobre el tema). La autora toma prestada la reflexión de la investigadora Anna María Poncela para concluir que se trata de una “invitación al silencio”, un modo de confiscar el uso de espacios y relaciones entre ellas. Así interpreta también la descalificación de suegras y nueras.

Estas píldoras de “sabiduría popular” previenen sobre las mujeres cultas e instruidas, porque el saber podría conducirlas a rebelarse contra su posición subordinada, y porque el hombre siempre debe mantener un estatus superior, tanto en lo económico como en lo cultural. También es llamativa la “doble moral” con respecto al sexo que subyace en muchos refranes. De este modo, se valora la sexualidad masculina y se entiende que la mujer debe estar disponible para satisfacer sus deseos (“Está feita a mitá, pois anque ela non queira, eu quero xa”). Al tiempo, se pide a las casadas que sean recatadas e incluso que ofrezcan cierta resistencia como parte del rito, pero algunos dichos traslucen fascinación por el erotismo abierto de las prostitutas.

Lodeiro apunta que estos refranes son portadores de un estereotipo femenino del pasado, y alerta de que su empleo hoy en día, aunque minoritario, “responde a la pervivencia de esos valores”. Y aunque se reproduzcan de forma “espontánea e inconsciente”, se constituyen en modelo de conducta “destinado no solo a la interiorización y aceptación del sistema patriarcal, sino a su perpetuación”. En este esquema, la violencia de género es a la vez consecuencia e instrumento para “construir, alimentar y dar solidez” a la desigualdad. Ahora, la investigadora quiere completar los resultados con un análisis del retrato masculino que arroja el refranero gallego para poder compararlo con el femenino, aunque en el trabajo ya realizado se esbozan algunos apuntes. Su objetivo es, una vez traducido al idioma propio, publicarlo.


Estefanía Loderio, junto a Ziortza Moreno y Susana García protagonizaron el acto central del Día de la Mujer en la UNED y fueron galardonadas con el Premio Elisa Pérez Vera 2012.

Fuente: UNED
.

En la imagen, al final del acto de los Premios Elisa Pérez, en la tarde ventosa del 8 de marzo (de izda a dcha), Estefanía Lodeiro, Raquel Osborne, Ziortza Moreno y Susana García. Fuente: UNED

“Un proyecto se inicia con la voluntad de una persona, pero para mantenerlo hacen falta mucha gente que lo apoye. Por eso afronto esta décimo cuarta edición con la mayor ilusión”, explicaba Elisa Pérez Vera durante la entrega del premio que lleva su nombre y que este año ha multiplicado por cinco el número de participantes.

Estefanía, el refranero galego

“A muller e á galiña, tórcelle o pescozo, verás como queda mansiña”, hace referencia a una antigua forma de matar a las gallinas, retorciéndoles el cuello: si la más, obviamente, queda mansa; “Amor de sogra, acariños do Demo”, equipara el amor de la suegra al cariño del Demonio; “A muller e do mar non hay que fiar” , tanto la mujer como el mar son traicioneros. Éstas y otras “perlas” similares componen la esencia de la investigación de Estefanía Antonia Lodeiro, abogada gallega, aficionada a la antropología y etnología, que buceó en el refranero popular de su tierra y encontró que la mujer, si no era sumisa y no actuaba de acuerdo con las expectativas que sobre ella tenía el varón, era denostada, ridiculizada y merecedora de cualquier vejación y maltrato.

Ziortza, el neorrealismo italiano

Ziortza Moreno buscó los “Estereotipos femeninos en el cine neorrealista italiano a través de la filmografía de Vittorio De Sica, entre 1946 y 1952”. Los buscó y los encontró: las mujeres existen pero aparecen en un segundo plano: están circunscritas a la casa, la familia y con escaso protagonismo en la trama. Pero en la posguerra, aún compartiendo calamidades y miseria, la figura de la mujer no era relevante. En esa época De Sica no solía recurrir a actrices profesionales, y buscaba mujeres ajustadas al estricto canon de la ”normalidad”, grabadas sin maquillaje, sin ropas espectaculares, a cualquier edad de la vida, en resumen, todo lo opuesto a la imagen  glamourosa, opulenta,  de culto a la belleza y la juventud a cualquier precio e inalcanzable que entonces se imponía desde la sede de la industria cinematográfica de Hollywood.

Susana, la mitología del estudio de género

Además de ambos estudios, ha obtenido un Accesit la investigación “ Más allá de la variable sexo: aportaciones teórico-metodológicas desde la perspectiva feminista o de género a la investigación sociológica”, de Susana García, que además de doctoranda de Sociología, es asesora del Programa de Centros Penitenciarios en Madrid VII – Extremera.

.

Acto Premio Elisa Pérez Vera 2012