Cisolog

Introducción a la Probabilidad Imposible. Estadística de la probabilidad o probabilidad estadística

Introducción a la Probabilidad Imposible

Estadística de la probabilidad o probabilidad estadística

Rubén García Pedraza

Nueva Edición, 2015

Obra imprescindible en cualquier biblioteca científica que ofrece una nueva y refrescante perspectiva de la estadística y la probabilidad, dando nuevas definiciones a conceptos tradicionales, para la creación de una nueva teoría que sobrepasa los limites de la matemática pura para adentrarse en el campo de la filosofía de la ciencia, la epistemología y la metodología aplicada

 

Lo que creíamos falso

puede ser verdadero

y lo falso o imposible

absolutamente inevitable

 

Introducción a la Probabilidad Imposible (Edición 2015), estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, ahora en Amazon, Google, y Createspace, es una obra fundamental en el campo de la estadística y la probabilidad, que expone un nuevo enfoque para el estudio de esta disciplina, a partir de la diferenciación entre probabilidad empírica y probabilidad teórica, generando un nuevo método alternativo e innovador en el análisis de datos. La actualización que ahora se presenta corresponde a la nueva Edición 2015, que desarrolla y amplía conceptos los originales de la obra, incorporando a las probabilidades empíricas el tratamiento estadístico en  mediciones cuya escala sean valores naturales incluyendo negativos.

Introducción a la Probabilidad Imposible (Edición 2015), estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, es un obra de reciente publicación. La primera edición fue en formato papel en una edición limitada  de diciembre del 2011, del cual los lectores tienen a su disposición ejemplares en numerosas bibliotecas universitarias latinoamericanas y españolas.

Desde entonces la obra ha sido actualizada en diversas ocasiones, siendo la Edición 2015 la más reciente. La primera actualización en enero del 2013, donde la obra evoluciona hacia postulados más positivos de la ciencia,  aunque siempre fiel a los contenidos originales. En 2013 se presentó por primera vez en formato ebook en los portales de Amazon y Lulu, apareciendo por primera vez en formato Kindle. En enero del 2014, de nuevo la obra se actualizada, incorporando nuevas definiciones, entre ellas la diferenciación entre ciencias analíticas y sintéticas y abordando cuestiones esenciales de la epistemología de la estadística y la probabilidad. En 2014 aparece por primera vez en formato papel a través de Createspace, la plataforma digital de Amazon para la edición de libros impresos.

La última Edición 2015 de Introducción a la Probabilidad Imposible incorpora nuevas aportaciones especialmente en la probabilidad empírica, avanzando en la concepción de una ciencia positiva, al  mismo tiempo que avanza en el número de seguidores y lectores habituales tanto del Blog y del libro, una obra que ahora ya además de la versión Kindle de Amazon, y la versión en papel impreso de Createspace, los lectores tienen la oportunidad de disfrutar de su lectura en formato PDF a través del portal de Google Play, donde la obra se encuentra a disposición del público desde el mes de febrero.

Introducción a la Probabilidad Imposible, (Edición 2015), estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, es una obra que combina diferentes paradigmas filosóficos y científicos, desde racionalismo, positivismo, y materialismo, desde una actitud crítica y actualizada para la ciencia del siglo XXI, acorde a la visión contemporánea de la ciencia.

Para aquellos lectores que antes de adquirir la obra deseen primero una vista parcial de la obra pueden encontrar una buena muestra de la obra en el programa de vista previa de Google Libros, y también en Google Play permite una lectura de las primeras páginas, así como en Amazon también permite una vista previa aunque más limitada que en Google.

Rubén García Pedraza

El autor de la obra, Rubén García Pedraza, es licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, (2002), Diplomado en Estudios Avanzados en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED,  (2010), y actualmente investigador en Educación Comparada en la misma universidad.

El libro que aquí se presenta es la primera obra de un joven novel que expone una obra y una teoría completamente original e innovadora sobre un campo no siempre muy conocido, la estadística y la probabilidad, pero que sin embargo es una disciplina experimenta un rápido crecimiento desde que la globalización ha generado el fenómeno Big Data, donde la Data Science emerge como una de las grandes actividades científicas y profesionales del futuro, y el científico de datos un miembro imprescindible en cualquier equipo de investigación.

La teoría de Probabilidad Imposible surge de una intuición en el año 2001, manteniéndose inédita la obra hasta el 2011, del hecho que la probabilidad empíricade un fenómeno sea cero o en tendencia a cero, luego  en la práctica  sucesos aparentemente imposibles, no implica que necesariamente no puedan suceder, dándose el caso en ciencias naturales y sociales que acontecimientos que se creían imposibles sin embargo suceden.

A partir de esta intuición original el autor hace una serie de desarrollos teóricos que van más allá de la intuición filosófica para plasmarse en nuevos modelos de contraste de hipótesis, lo que en Probabilidad Imposible se denomina la crítica racional de las ideas, que tiene por objeto la crítica del grado de isomorfismo entre idea y realidad, para el estudio de la objetividad de las hipótesis empíricas, que, de estar dentro de los márgenes de error aceptados por la política científica, concretados en la razón crítica, se transforman en hipótesis racionales, a saber hipótesis racionales porque se transforman en hipótesis provisionalmente válidas para todo el universo del que se extrajo la muestra.

El tratamiento que hace de la estadística y la probabilidad la teoría de Probabilidad Imposible parte de nuevas definiciones a conceptos tradicionales que darán lugar a nuevas formas de comprender y entender la realidad empírica o teórica, creando para tal fin un nuevo campo de estudio, la estadística de la probabilidad o probabilidad estadística.

Lo que hace Probabilidad Imposible es la aplicación de la teoría de la probabilidad al estudio de la estadística y viceversa, de forma que desarrolla nuevos modelos conceptuales y teóricos derivando hacia, lo que llama, el Segundo Método, a fin de diferenciarlo de la estadística tradicional que sería en todo el caso el primer método de referencia en todo análisis estadístico de la realidad. El Segundo Método lo que hace es el estudio estadístico de sucesos mediante el cálculo de las probabilidades empíricas y la probabilidad teórica, y a partir de ahí el estudio de todos los estadísticos  individuales o muestrales, de tendencia central o dispersión, tanto para estudios intramedicionales, descriptivos o inferenciales, o intermedicionales inferenciales.

La obra que aquí se presenta, Introducción a la Probabilidad Imposible (Edición 2015), estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, es una obra joven de un autor novel y de fácil lectura, que no sólo indaga en el desarrollo de la propia teoría de la estadística y la probabilidad, profundizando en cuestiones centrales de epistemología y filosofía de la ciencia.

La obra se estructura en 25 apartados, diferenciándose cinco bloques temáticos, el primer bloque temático, desde el apartado primero introductorio hasta el apartado décimo “Modelos de estudio y clases de muestra, la muestra discreta”, se hace una explicación integral de los aspectos más esenciales de la propia teoría, se explica con detenimiento los conceptos de probabilidad, posibilidad, proporcionalidad, tendencia, dispersión, tipos de distribución y muestra, y se avanza algunos modelos de Validez y Significación para diferentes tipos de estudio, así como los diferentes tipos de universos que forman la Probabilidad Imposible.

El siguiente bloque temático se centra en los modelos de crítica racional, contraste de hipótesis, en estudios intramedicionales, es decir, los modelos de contraste de hipótesis de disponerse una única medición, que van del apartado undécimo, “La probabilidad crítica”, al apartado décimo quinto, “La crítica racional de la Puntuación Típica en el Segundo Método”, explicándose diferentes perspectivas en la crítica racional de las hipótesis, tanto desde las estadísticas normales y las relativas, y la forma de entender la Puntuación Típica y su crítica racional desde el Segundo Método.

El tercer bloque temático sería el estudio de los modelos intermedicionales desde el Segundo Método, donde se evalúa la forma de proceder a la crítica racional de las ideas a partir de las tendencias derivadas en una serie de mediciones, lo cual se hace desde el apartado décimo sexto al vigésimo, para después en los dos apartados siguientes exponer los modelos de Impacto del Defecto, desarrollado en septiembre del 2001, y la Distribución Efectiva, para el estudio de calidad y eficiencia.

Los últimos apartados de la obra se dedican de nuevo a la discusión filosófica, analizándose en el apartado vigésimo tercero la trascendencia que tendrá el desarrollo de la teoría de la probabilidad en modelos computacionales para la generación de Inteligencia Artificial, en la medida que derivará a  un aumento en la automatización de procesos y servicios teniendo lógicamente un importante impacto social que deberá estudiarse desde las ciencias sociales. En el apartado vigésimo cuarto se profundiza en el concepto de modelo y paradigma, en todas sus dimensiones, explicándose, en el último apartado, la evolución lógica de la hipótesis en todas sus fases, desde la génesis de la hipótesis empírica a su transformación en hipótesis racional, de ser aceptada por la política científica, y la posible refutación de la hipótesis de transformarse los márgenes de error, aceptados por la política científica al establecer la razón crítica, en elementos de refutación empírica de la hipótesis.

La obra Introducción a la Probabilidad Imposible (Edición 2015), estadística de la probabilidad o probabilidad estadística, es una obra de reciente aparición, pero que detrás de sí tiene un importante trabajo teórico y práctico síntesis de años de investigación, formulando un nuevo modelo para el estudio descriptivo e inferencial de la estadística y la probabilidad, desde una perspectiva ecléctica y racional de la ciencia y filosofía, que no pierde nunca la perspectiva social de las enormes responsabilidades éticas y morales de la ciencia y la tecnología. Una obra imprescindible de obligada referencia para entender hacia donde se dirige a largo plazo las investigaciones científicas actuales.

Para saber más véase blog Probabilidad Imposible: