Los éxitos y fracasos del 15M. Indignados expuestos a análisis y debate
El sociólogo Marcos Roitman presenta su libro “Los indignados. El rescate de la política” en la Universida Complutense
Fuente: TerceraInformación. Por Félix Povedano Mínguez y Rubén G. Herrera (21-04-2012).
El pasado 18 de abril tuvo lugar una más, con bastante rigor, desenfado y aperturismo de miras. La editorial independiente Akal inauguraba en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense el libro del doctor en Ciencias Políticas y Sociología investigador Marcos Roitman Rosenmann Los indignados: el rescate de la política .
Más de cincuenta personas acudieron al evento, en el cual participaron en la mesa: el estudiante de Ciencias Políticas Eduardo Fort y los periodistas José Manuel Martín Medem y Paula Guerra.
Una presentación poco común donde los elementos formales y las relaciones lineales ponente-público no existieron, en buena medida porque tampoco el fenómeno de agitación de masas de nuestro tiempo mantiene los tradicionales vínculos comunicativos, en favor de un diálogo verdadero.
Los intervinientes, que coincidieron en que el libro supone una gran herramienta para entender el fenómeno del 15-M en España, desglosaron brevemente sus reflexiones sobre el trabajo de Roitman para a continuación dejar que el propio autor realizara un análisis más extendido.
Así, el sociólogo señaló que los indignados lo que hacen es reivindicar “aquello que la política de lo cotidiano ha dejado de hacer”. En su opinión, “la política ha ido cediendo espacio al poder económico y eso es lo que la ha alejado de la gente”. Otro asunto con el que Roitman se mostró preocupado es el papel de los medios de comunicación. “Existe un intento de hacer un espectáculo con los indignados, donde se mezclan los estudiantes chilenos, el 15-M y la primavera árabe ¡Todos son indignados!”, ironizó. Así “se clausura lingüísticamente la colonización ideológica a nivel mundial”.
Los ciudadanos han sido transformados en consumidores porque “lo político” ha cedido terreno a “lo económico”. Estamos ante un totalitarismo a la inversa, en el cual es el sistema el que se impone y condiciona a unas dinámicas: las del mercado. El capitalismo se siente amenazado y por eso esta militarizando a la sociedad y concibiendo al ciudadano como enemigo, un enemigo amorfo y que esta en todas partes.
Por ello, la política ha dejado de ser el centro en la opinión publica, y el 15M supone un “rescate”, pero no una recuperación.
El periodista Martín Medem cuestionó dos afirmaciones presentes en el nuevo trabajo de Rotiman: que el 15-M haya transformado la realidad política del país y que sus propuestas sean compartidas por la mayoría de la población. Según el periodista, esa transformación no ha sido tal, mientras que el apoyo por parte de los ciudadanos tiene más que ver con una “simpatía emocional” y no tanto con una defensa consciente. Por su parte, la también periodista Paula Guerra discrepó con Rotiman en la afirmación de que “el capitalismo se siente más amenazado que nunca”. El autor, sin embargo, justifica la pertinencia de esa reflexión: “El capitalismo es fuerte en su ámbito de actuación, pero se siente amenazado”. Según el sociólogo, la reforma del código penal anunciada por el Gobierno del PP tras la última convocatoria de huelga es una prueba de ello.
Otra crítica de Medem fue dirigida esta vez no al autor, sino al propio 15-M. En su opinión, el movimiento ha mostrado “falta de humildad” en diversas ocasiones, además de un interés nulo por la “democratización de los medios de comunicación”. En este sentido, Medem puso como ejemplo a América Latina, donde “ya existe el acceso de los movimientos sociales a los medios informativos”. Asimismo, señaló como necesario el desarrollo de una alianza entre los sindicatos y partidos de izquierdas, por un lado, y los movimientos sociales, por otro. “No es el momento de ser anticapitalistas, antineoliberales o de reivindicar un proceso socialista, sino simplemente de defender la democracia”, concluyó.
Tras las intervenciones de la mesa, se abrió un tuno de palabra para los asistentes, que aportaron también sus reflexiones y continuaron algunos de los debates ya iniciados durante las ponencias.
.