Ver la publicación en la web de la Fundación 1º de Mayo
Su población objeto es la de España, y parten del año 2009 para alcanzar el 2049, pero no se trata de unas simples proyecciones derivadas que añadan una variable mas, la “relación con la actividad”, al abanico de hipótesis. Lo que pretenden los autores es sondear también los efectos futuros de la evolución demográfica en la sostenibilidad de sistemas públicos como el de pensiones. Teniendo en cuenta que se trata de dos de los técnicos más cualificados de nuestro país en la aplicación de las herramientas de proyección, sus resultados son ciertamente relevantes, y contradicen tópicos catastrofistas muy extendidos en la actualidad y que están sirviendo de coartada a políticas de recorte difíciles de sostener sobre otro tipo de argumentos.
El trabajo que ya tuvimos la suerte de ver presentado por sus autores en los seminarios del CSIC el pasado mes de mayo ha sido finalmente publicado como el Estudio 53 de la Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios. Se trata de una fundación
Más información
Juan Antonio Fernández Cordón es economista y uno de los demógrafo de referencia en España. Actual miembro del Consejo Económico y Social, anteriormente dirigió instituciones como el Instituto de Demografía del CSIC o el Instituto de Estadística de Andalucía. Pero también somos colegas en el Proyecto I+D+I “La teoría de la Revolución Reproductiva”, cosa que me llena de satisfacción y le agradezco mucho.
–
Joaquín Planelles Romero es economista y Estadístico Facultativo del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (Junta de Andalucía). Es experto en proyecciones demográficas y recientemente ha realizado también, con Silvia Bermúdez Parrado, la Proyección de Población Activa de Andalucía 2009-2035.