El Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013 ha fallado en el día de hoy concedérselo a la socióloga holandesa Saskia Sassen por su contribución a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización.
Hace unas pocas semanas se creó en Cisolog la página Sociólogos reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias, donde se recoge la lista de los sociólogos, así como científicos de otras disciplinas que han hecho importantes contribuciones en el ámbito de la sociología y han sido reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias (PPA) en alguna de sus categorías. Se ofrecen enlaces directos de la web de la Fundación Príncipe de Asturias para conocer más a los premiados: trayectoria y actas del jurado; y en los más recientes: vídeos y discursos que realizaron en el acto de recogida del premio. Esta página forma parte de lo que será una página más amplia que incluirá los galardones de mayor prestigio concedidos a sociólogos y sociólogas, ya sea de ámbito internacional, como son los Premios Príncipe de Asturias y los Premios Holberg, como de ámbito nacional, el Premio Nacional de Sociologia y Ciencia Política que concede el CIS. De momento, ya se ha actualizado la información disponible sobre el reciente premio de Saskia Sassen en Sociólogos reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias. Como nota curiosa, y si no estoy equivocado, es la primera socióloga que recibe este premio; todos los anteriores relacionados con la sociología que lo han recibido son hombres.
A continuación reproduzco vídeo de la declaración del jurado de la www.fpa.es, la noticia de hoy en www.rtve.es por Laura G. Torres, con vídeo adjunto, y al final, dispongo una serie de enlaces interesantes sobre Saskia Sassen, una lista de algunos de sus libros traducidos en español, y un vídeo de la Conferencia que Saskia Sassen dió en 2011 sobre “ciudad global” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
La socióloga holandesa Saskia Sassen ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013, cuyo fallo se ha producido este miércoles tras la segunda reunión del jurado.
Profesora de la universidad neoyorquina de Columbia, ha dedicado parte de sus trabajos a reflexionar sobre el poder y la desigualdad que provoca la globalización y su obra más conocida es La ciudad global (The Global City: New York, London, Tokyo).
El jurado ha querido premiar “su contribución a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización”, según consta en el acta leída por su presidente.
Sassen se ha impuesto finalmente al otro favorito, el economista estadounidense Paul Romer, y ha sido la elegida por el jurado de entre un total de 26 candidaturas de 13 nacionalidades entre los que también estaban el filósofo español José Antonio Marina; el sociólogo argentino Bernardo Kliksberg, el premio nobel de Economía indio Amartya Kumar Sen o el psicólogo estadounidense Steven Pinker.
En el acta del premio, el jurado ha subrayado el “gran prestigio internacional” de esta socióloga tanto por “su actividad docente e investigadora y el alcance e influencia de sus ideas”, a la vez que subraya su gran aportación del “concepto de ciudad global, actualmente aceptado y empleado en todas las ciencias sociales”.
“Para Sassen, las ciudades globales forman redes que concentran el poder de decisión y nuevas relaciones entre territorio, autoridad y derechos, diluyendo así el papel de las fronteras. En ellas se generan también grandes desigualdades y segregación social debido, entre otras causas, a las diferencias en el acceso a las tecnologías de la información”, subraya también el jurado del Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Una experta en globalización
Nacida en Holanda (La Haya, 1949), Saskia Sassen vivió en su infancia en varios países, entre ellos Argentina e Italia. A los 19 años se instaló definitivamente en Estados Unidos. Hoy es profesora de Sociología en la Universidad de Columbia y vive entre Nueva York y Londres.
Hace más de 20 años que se dedica al estudio de la sociedad y ha destacado en el estudio de las dimensiones política, social y económica de la globalización. Es también considerada especialista en asuntos y planteamientos urbanos.
Casada con el también sociólogo Richard Sennett, ha publicado varios libros (La ciudad global (1991) es quizás el más conocido), que se han traducido a una veintena de lenguas.
En La ciudad global Saskia Sassen desarrolla el concepto de ciudad global, categoría novedosa para estudiar la ciudad como lugar de intersección entre lo local y lo global.
Otro aspecto fundamental de la obra de Sassen reside en los estudios sobre las cuestiones del poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización.
Además, es la única mujer que aparece entre los diez primeros científicos sociales del mundo, según el ranking del Social Science Citation Index de la última década, en el que figuran también Anthony Giddens, Jürgen Habermas, Zygmunt Bauman y Alain Touraine, todos ellos Premios Príncipe de
Asturias.
Sassen: Un “gran honor”
Por su parte, Sassen ha afirmado que es un “gran honor” ser distinguida con ungalardón de “tanto prestigio” internacional y ha asegurado que acudirá a la ceremonia. “Absolutamente, estaré”, ha dicho.
En conversación telefónica con Efe desde Londres, Sassen ha considerado que “en el espacio de la lengua española no hay un premio como el Príncipe de Asturias”, un “gran prestigio” que se extiende también al resto del mundo, ha valorado.
“Yo diría que el concepto (de ciudad global) es más famoso que yo; si hubiera hecho un copyright o tuviera derechos de propiedad intelectual como las farmacéuticas hubiera ganado mucho dinero”, ha bromeado Sassen, quien ha insistido en que es un “gran honor” que el jurado haya valorado de este modo su trabajo.
Segundo premio Príncipe de Asturias
Su candidatura había sido propuesta por el catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona Jesús M. de Miguel para un premio que Ciencias tiene como finalidad reconocer “a la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación en los campos de la Antropología, Derecho, Economía, Geografía, Historia, Psicología, Sociología y demás Ciencias Sociales represente una contribución relevante al desarrollo de las mismas en beneficio de la humanidad”.
El de Ciencias social ha sido el segundo de los ocho galardones que convoca este año la Fundación Príncipe de Asturias en su XXXIII edición, después de haberse concedido ya el Príncipe de Asturias de las Artes al cineasta austríaco Michael Haneke.
El jurado que ha otorgado este premio estaba integrado entre otros, por Aurelio Menéndez, como presidente, Inés Alberdi, Gonzalo Anes, Victoria Camps Cervera, Severino García Vigón, Mauro Guillén, María del Carmen Iglesias, Manuel Menéndez, José Manuel Otero Novas, Rafael Puyol y Juan Vázquez.
El pasado año la estadounidense Martha Nussbaum obtuvo el premio de Ciencias Sociales que también poseen, entre otros, David Attenborough, Tzvetan Todorov, Mary Robinson, Paul Krugman, Jurgen Habermas, Carlo María Martini, Raymond Carr o Julio Caro Baroja.
Sassen es la tercera mujer que consigue este premio, tras la expresidenta irlandesa Mary Robinson (2006) y la filósofa estadounidense Martha Nussbaum, en la pasada edición.
Enlaces Interesantes sobre Saskia Sassen:
- Web de Saskia Sassen
- Saskia Sassen, una autoridad en política de la globalización y madre de “la ciudad global” en rtve.es
- Saskia Sassen en Wikipedia
- Saskia Sassen en la Fundación Príncipe de Asturias
- Conferencia de Saskia Sassen sobre “ciudad global” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, 8 de noviembre de 2011.
Algunos de sus libros traducidos en español:
2010 – Una Sociologia De La Globalización
2010 – Territorio Autoridad y Derechos
2008 – ¿perdiendo el control? – la soberanía en la era de la globalización
2003 – Contrageografías de la globalización
2003 – Los espectros de la globalización
2002 – La esclavitud moderna
2000 – La ciudad global: nueva york, Londres, Tokio