Volver a Páginas

Sociólogos reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias

PremPA

En esta página se recoge una lista de los sociólogos, así como otros científicos de otras disciplinas que han hecho importantes contribuciones en el ámbito de la sociología y han sido reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias (PPA) en alguna de sus categorías. Se ofrecen enlaces directos de la web de la Fundación Príncipe de Asturias para conocer más a los premiados: trayectoria y actas del jurado; y en los más recientes: vídeos y discursos que realizaron en el acto de recogida del premio.

 


 

Fuente: www.fpa.es

Mario Bunge | Fuente: www.fpa.es

  • Mario Augusto Bunge

Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, 1982

Mario Augusto Bunge (Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo1 (y, especialmente, la obra de Martin Heidegger2 ), la fenomenología, el posmodernismo3 , la hermenéutica4 , y el feminismo filosófico.

Volver al Inicio


Juan José Linz

Juan José Linz | Fuente: www.fpa.es

  • Juan José Linz

Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, 1987

Juan José Linz Storch de Gracia (Bonn, Alemania, 24 de diciembre de 1926 – New Haven, 1 de octubre de 2013). La obra del profesor Linz abarca, entre otros campos, el estudio del funcionamiento y estabilidad de las democracias, los regímenes autoritarios y fascistas, la transición a las democracias, las actitudes electorales y los partidos políticos. Sus investigaciones han tenido una considerable proyección internacional y han influido en el progreso de las Ciencias Sociales, y su magisterio ha sido decisivo para el avance alcanzado hoy por la sociología política en los países iberoamericanos.

Volver al Inicio


 

Anthony Giddens | Fuente: www.fpa.es

Anthony Giddens | Fuente: www.fpa.es

  • Anthony Giddens

Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, 2002

Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas -publicando en promedio más de un libro por año-. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes.

Volver al Inicio


Jürgen Habermas | Fuente: www.fpa.es

Jürgen Habermas | Fuente: www.fpa.es

  • Jürgen Habermas

Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, 2003

Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa .

Volver al Inicio


 

Ralf Dahrendorf | Fuente: www.fpa.es

Ralf Dahrendorf | Fuente: www.fpa.es

  • Ralf Dahrendorf

Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, 2007

Ralf Dahrendorf nombre abreviado de Ralf Gustav Dahrendorf, Baron de Dahrendorf (Hamburgo, 1 de mayo de 1929 – Colonia, 18 de junio de 2009) fue un sociólogo, filósofo, politólogo y político germano-británico. Es considerado uno de los autores fundadores de la teoría del conflicto social fue condecorado con la Order of British Empire o KBE, e integrante (fellowship) de la British Academy o sea un FBA .

Estudia filosofía, filología clásica y sociología en Hamburgo entre 1947 y 1952, consiguiendo el doctorado en esta universidad este último año. Amplía seguidamente estudios en la London School of Economics. Más tarde se dedicará a la docencia: en 1957 empieza en la Universidad de Hamburgo; en 1960 va a la Universidad de Tubinga; en 1966 a la de Constanza, donde estará hasta 1969. De su labor destaca su aportación para la creación de la Comunidad Europea. Es autor de importantes trabajos como Clases y conflictos de clases en la sociedad industrial (1973), donde analiza los problemas de la sociedad postcapitalista. Su último libro publicado en español es El recomienzo de la historia. De la caída del muro a la guerra de Irak (Katz Editores, 2007).

Entre 1974 y 1984 fue director del London School of Economics y entre 1987-1997 Decano de St. Anthony’s College en la Universidad de Oxford.

En 1993 fue nombrado sir con el título de Barón Dahrendorf de Clare Market en la Ciudad de Westminster por la reina Isabel II.

Ha recibido más de una veintena de doctorados honoris causa de universidades del Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Italia y Estados Unidos, entre otros.

Falleció en Colonia (Alemania) el 17 de junio de 2009.

Volver al Inicio


 

Alain Touraine y Zygmunt Bauman | Fuente: www.fpa.es

Alain Touraine y Zygmunt Bauman | Fuente: www.fpa.es

  • Alain Touraine y Zygmunt Bauman

Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, 2010 (compartido)

Alain Touraine

(Hermanville-sur-Mer, 3 de agosto de 1925) es un sociólogo francés. Sus principales investigaciones tratan sobre la sociedad post-industrial y los movimientos sociales. En 1950 se licenció en la École Normale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la École Pratique des Hautes Etudes (actualmente la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).

Es famoso por desarrollar el término sociedad post-industrial. Su trabajo se basa en la sociología de «acción» y cree que la sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales y de sus propias luchas sociales.

Ha estado interesado a lo largo de su carrera en los movimientos sociales, estudiando y escribiendo sobre muchos, especialmente en Latinoamérica y Polonia (donde observó el nacimiento de Solidaridad, por lo que publicó Solidaridad: Análisis de un movimiento social (1983)). Durante su estancia en Polonia, desarrolló el método de investigación de «Intervención Sociológica», descrito en La voz y la mirada (La Voix et le Regard) 1981.

Zygmunt Bauman

(Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida».

Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.

Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Volver al Inicio


 

Amin Maalouf | Fuente: www.fpa.es

Amin Maalouf | Fuente: www.fpa.es

  • Amin Maalouf

Premio Príncipe de Asturias de las Letras, 2010

Amin Maalouf (Beirut, 25 de febrero de 1949) es un sociólogo libanés de lengua francesa, que reside en París. Es miembro de la Academia Francesa, ocupando la silla número 29 en la que sucedió a Claude Lévi-Strauss.

Aunque nació en Beirut, los primeros años de su infancia los pasó en Egipto, país donde vivía su abuelo materno. Su padre fue un periodista conocido en Líbano, además de poeta y pintor. Amin Maalouf estudió la primaria en su ciudad natal en un colegio francés de jesuitas (su madre era católica y francófona).

Cuando estudiaba sociología y economía en la universidad, Amin Maalouf conoció a Andreé, con quien se casaría en 1971. Poco después comenzó a trabajar como periodista para el principal diario libanés, An Nahar. Fue enviado especial en zonas problemáticas como Vietnam y Etiopía. La guerra civil estalló en Líbano en 1975 y Maalouf decidió abandonar su patria, y desde ese año se refugió en París, donde vive y escribe en francés. En 2006 trasladó al resto de su familia a esa capital.

Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. En su narrativa, Amin Maalouf mezcla la realidad histórica con la ficción, y aspectos de dos culturas diversas como la occidental y la oriental.2 En 1993 recibió el Premio Goncourt por su novela La roca de Tanios. En 2004, publicó un notable libro de memorias: Orígenes.

Además de novelas, Maalouf ha escrito varios ensayos y libretos de ópera, especialmente con la compositora finlandesa Kaija Saariaho, con quien ha obtenido gran éxito tanto de crítica como de público. Su obra ha sido traducida en España en Alianza Editorial.

Volver al Inicio


 

Saskia Sassen

Saskia Sassen | Fuente: www.fpa.es

  • Saskia Sassen

Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, 2013

Saskia Sassen (La Haya, Países Bajos, 1949). La socióloga holandesa ha sido durante muchos años experta de planificación urbana en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Actualmente, es especialista en asuntos urbanos, profesora de Sociología en la Universidad de Chicago y profesora invitada en la London School of Economics, Reino Unido. Es conocida internacionalmente a partir de la publicación de su obra seminal La Ciudad Global, en 1991 (Princeton University Press), reeditada y revisada en 2001. Más recientemente, editó una colección de artículos científicos sobre el tema en la Routledge: Redes Globales-Ciudades Ligadas. Está casada con el también sociólogo Richard Sennett.

Volver al Inicio


 

Fuentes:

Enlace permanente a este artículo: https://cisolog.com/sociologia/contenido_web/sociologos-reconocidos-con-el-premio-principe-de-asturias/