Análisis de la brecha digital en el sistema universitario español

El siguiente documento fue realizado como una práctica de investigación social en la asignatura de Técnicas de Investigación Social I en Grado de Sociología (UNED) durante el curso 2010/2011.

Dentro del panorama actual de la influencia de las TIC en la educación, este trabajo de investigación social se centra en el sector universitario español, más concretamente, cómo influyen las tecnologías de la información y la comunicación en el colectivo de personas mayores de 35 años que realizan estudios universitarios.

Los objetivos de la investigación se sitúan en diferentes marcos, por un lado el marco de lo que representan en sí misma las TIC, sus potencialidades y la dinámica con la que progresan y se incrustan en la vida cotidiana de los estudiantes. Por otro lado, la componente generacional es vital, es decir, partimos de la hipótesis de que un grupo de edad conocido como los nativos digitales tienen ciertas ventajas en el acceso y aprovechamiento de las TIC respecto a los estudiantes mayores, aquellos que no crecieron y no han estado muy familiarizados con el uso de estas tecnologías, sobre todo por que hasta hace poco no les había sido imprescindible para sus trabajos, relaciones sociales u otros aspectos de la vida. En este sentido se hace necesario un correcto análisis de las diferencias comparativas entre los estudiantes más jóvenes y los mayores.

No sólo desde el punto de vista de las habilidades en el uso de las TIC, sino que también se precisa hacer un esfuerzo en entender otras características socioculturales y económicas ―sobre todo en las dos últimas décadas― para entender los patrones que siguen los estudiantes más jóvenes, fundamentalmente sus nuevas formas de relacionarse y los procedimientos de aprendizaje no tradicionales. Por lo tanto, cabe pensar que no es la edad en sí misma una variable que pueda explicar las diferencias en el uso de las TIC, se debe incorporar también un análisis de la épocas que les ha tocado vivir a unos y a otros. En este aspecto, el boom de las punto com, que se produjo a mediados de los años 90, explica en buena medida el origen de los nativos digitales. De otra parte y enlazando con el primer marco sobre el análisis de las TIC, existe otro marco, quizás más complejo, donde se deben estudiar las trayectorias vitales de diversos colectivos, no ya en función de la edad, sino a partir de cómo han ido integrándose en el uso de las TIC, en qué aspectos de su vida, que función cumplen y cuales son las diferencias cualitativas entre unos y otros. Por ejemplo, es evidente que en el aspecto laboral, las mejoras que ofrecen las TIC se aprovechan mejor en trabajos de oficina, en departamentos técnicos, etc. Sin embargo, en otras áreas laborarles, por ejemplo la agricultura o la construcción, el uso de las TIC no ha experimentado un uso tan extensivo. Ésta y otras razones más explican las diferencias del proceso que se ha denominado como inmigración digital en los diferentes colectivos. En este sentido, la variable edad no debe ser interpretada como incluidos digitales o no incluidos digitales, pues dependiendo de los quehaceres de cada uno, las TIC vienen a cubrir expectativas diferentes. Si bien los nativos digitales se les considera como los más adaptados en el uso de las TIC y los primeros receptores de cualquier innovación tecnológica; el inmigrante digital encuentra en tales adelantos elementos provechosos que suponen mejoras para realización de tareas cotidinas de forma más eficaz. Por ejemplo, es obvio que la utilidad que le da al teléfono móvil un director (o directora) de una oficina es diferente al que hace un adolescente. Estos últimos usaran aplicaciones para enviar mensajes multimedia, videojuegos o estar conectados a redes sociales Web 2.0.

Por lo tanto, el comportamiento cultural que distingue a las diversas generaciones constituye un elemento clave a la hora de interpretar como se están usando las TIC, más que el de pensar que las personas mayores entre 35 y 50 años sean incapaces de adaptarse al uso de las TIC. De nada le serviría al director (o directora) de una oficina la pertenencia a alguna red social, tales como facebook o twitter, si el resto de su entorno social y personas afines no se encuentran en ellas. Lo cual por muy provechoso que pueda encontrarlo cualquier inmigrante digital, si no existe un cambio cultural en su entorno, de nada le servirá.

Las instituciones educativas, en este caso la Universidad, representan un marco imprescindible a considerar. Partiendo de la premisa que las TIC ofrecen numerosos recursos aprovechables para la docencia, nos obliga a examinar en qué medida las universidades están implantando estas tecnologías tanto en el plano físico como en el formativo. Es decir, si se están dotando de las suficientes infraestructuras para ajustarse a las tendencias de demanda de las TIC y a los perfiles de alumnos cada vez más digitales. En el plano formativo, volviendo a la doble reflexión aprender el uso de las TIC y aprender a través de las TIC, es conveniente saber qué programas está realizando la Universidad para aprender el uso de las TIC, sobre todo para los estudiantes mayores menos alfabetizados digitalmente; y en qué medida las universidades son capaces de captar las potencialidades de las TIC e integrarlas óptimamente en el área docente para aprender a través de las TIC.

Una vez presentados los marcos donde se deben situar los objetivos de esta investigación, surge la duda de por dónde empezar. En el presente trabajo nos centraremos en el caso pésimo que parte de la hipótesis: la existencia de cierta brecha digital interna entre los estudiantes universitarios en función de la edad, que por otro lado puede reproducirse en una brecha digital externa, siendo las TIC un obstáculo para el acceso de los estudiantes de mayor edad, lo cual puede estar materializándose en un proceso de exclusión de las universidades a un colectivo con escasa alfabetización digital. A partir de la práctica cualitativa de la entrevista semiestructurada, el siguiente documento trata de dar respuestas a las cuestiones que hemos planteado aquí y a otras más.

Análisis de la ‘brecha digital’ en el sistema universitario español

Enlace permanente a este artículo: https://cisolog.com/sociologia/analisis-de-la-brecha-digital-en-el-sistema-universitario-espanol/

1 ping

  1. […] 14 enero, 2012 por rucrespo En Cisolog: https://cisolog.com/sociologia/analisis-de-la-brecha-digital-en-el-sistema-universitario-espanol/ […]

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.