
Mapping Controversies
.MAPPING CONTROVERSIES (Cartografía de las Controversias) es un sitio web dedicado a los estudiantes e investigadores que trabajan en las controversias científicas y tecnológicas. Ha sido diseñado como parte del proyecto MACOSPOL (Mapping controversies in science and technology for politics), un proyecto de la UE. Esta plataforma de colaboración se ha creado con fines didácticos por el consorcio DEMOSCIENCE para los estudiantes.
El pionero de este innovador material didáctico fue Bruno Latour en ENSMP que luego, más tarde, se integró en Sciences-Po y en el MIT. Bruno Latour es un filósofo, sociólogo de la ciencia y antropólogo francés, especialista en estudios de ciencia, tecnología y sociedad y uno de los principales referentes de la Teoría del Actor-Red. (Ver breve biografía de Bruno Latour). Al final de este post, incluimos unos vídeos donde el propio Bruno Latour presenta estas herramientas y expone un caso concreto.
La Cartografía de las Controversias es un conjunto de técnicas para observar y describir cuestiones sociales desarrollados por Bruno Latour como una versión aplicada de la Teoría del Actor-Red. Originalmente, se utilizó para guiar a los estudiantes universitarios en la exploración de los debates científicos y tecnológicos. El alcance y el interés de tal cartografía, sin embargo, excede su origen didáctico. Adoptada en varias universidades y desarrollada por un número de proyectos internacionales, la cartografía de las controversias es hoy una metodología de investigación completa. (Ver Pequeña introducción a la cartografía de las controversias por Tommaso Venturini, ayudante de cátedra de Latour).

La cartografía de las controversias. El Diagrama resume el modus operandi: cada frase es reemplazada por la red de palabras que contiene. Esas redes se agregan para constituir la red del texto analizado. Discusión de los métodos cuali-cuantitativos (Teil y Latour, 1995). Fuente: www.brunolatourenespanol.org
.
Un ejemplo de controversia podría ser la ley electoral o la problemática que se da en torno al aborto; es decir, qué hay en juego en un determinado contexto y qué actores están implicados así como las tomas de posición o perspectivas de dichos actores respecto de la controversia en cuestión. Ante la controversia política Latour nos invita a mapear a través del Social Network la perspectiva de todos los actores, sus interacciones y la manera en que estos están conectados. La idea es crear un mapa que represente y contenga abundante información sobre los metapuntos de vista de los diferentes actores respecto de la problemática en cuestión para, de ser posible, encontrar la solución en un proceso de negociación política. A su vez, Latour aconseja utilizar las técnicas cualitativas y cuantitativas clásicas para diseñar y construir un proyecto de investigación completo, esto es, haciendo uso de las posibilidades de análisis que nos ofrece la tecnología en simbiosis con las prácticas de investigación social ya conocidas, como: grupos de discusión, entrevistas, análisis de documentos, encuestas, etc.
Actualmente los recursos que ofrece DEMOSCIENCE son utilizados por el MIT, Oxford University, Sciences-Po, Ecole des Mines, entre otras instituciones. Un ejemplo de las posibilidades del mapping lo representa muy bien el estudio de Deb Roy sobre el aprendizaje del habla. Este joven científico del MIT pudo observar como su hijo pronunciaba cada palabra por primera vez -en su contexto y tiempo precisos- gracias a un software que le permitió procesar y filtrar cantidades ingentes de datos. El contexto determina el aprendizaje, esto hemos podido observarlo en tres dimensiones gracias al procesamiento de miles de horas de grabación del proceso de aprendizaje del hijo de Roy en su propio domicilio, de manera horizontal. Un ejemplo muy gráfico que podemos observar en el siguiente vídeo: 3-Word Mapping-TED (véase también el programa de Redes: Robots para saber cómo somos).
Nuestra opinión es que no podemos ignorar las posibilidades de análisis que nos ofrece el Social Network en la Sociedad-Red, pues es un recurso valiosísimo para completar el análisis clásico de las estructuras sociales. La tecnología puede hacer visible al ojo humano datos y estructuras imposibles de detectar con los métodos y prácticas de investigación clásicos. Las redes que tejemos nos afectan directa e indirectamente (los amigos de nuestros amigos influyen en nuestras vidas). Como dice James Fowler, para saber quienes somos debemos saber cómo estamos conectados, qué flujos emocionales compartimos, qué información nos llega y qué información emitimos, qué nos preocupa. Debemos conocer cuales son nuestras controversias políticas contemplando todos los puntos de vista y qué solución puede darse en caso de existir tal posibilidad; saber si para los fines que perseguimos estamos conectados de manera eficiente, o por el contrario, nuestras redes podrían mejorar su eficiencia para con dichos objetivos.
Creemos que MAPPING CONTROVERSIES puede ser un buen punto de inicio para adentrarse en las nuevas técnicas de investigación semi-cualitativa (semi-cuantitativa), un mundo apasionante que cada vez está más presente y se hace más necesario en los estudios de Redes.
La web original de Bruno Latour está disponible en dos versiones: ingles y francés. Más recientemente, y con el apoyo de Bruno Latour, Horacio Alperin ha creado brunolatourenespanol.org, que gracias a su éxito, Horacio Alperin y Jorge do Porto pudieron crear la plataforma GATHERING
.

Gathering. Un lugar de encuentro
Gathering es un lugar de encuentro para latinoamericanos, españoles y portugueses que intenta ser un modelo demócrático ejemplar donde se produce conocimiento colectivo experimental, recurso por medio del cuál se engendran hechos y equipamientos relacionados para resolver los problemas del colectivo involucrado.
Es una PROPOSICIÓN de un lugar de encuentro (Gathering) para los cientificos, artistas, sociólogos, filósofos e historiadores en la web, dónde individualmente o grupalmente se presentan PROPOSICIONES sobre los temas de interés [La PROPOSICIÓN es uno de los principios centrales de Gathering: “hacerlo primero nosotros antes de proponerselo a los demás”].
Gathering: “Los (Gatherings) lugares de encuentro son la traducción que Heidegger usaba para hablar sobre estas Cosas [Gegenstand (objeto, artículo, item, cosa, asunto, problema)], estos sitios capaces de reunir a los mortales y dioses, humanos y no-humanos.” [Bruno Latour. De la Realpolitik a la Dingpolitik – o Componiendo las Cosas Públicas* (Introducción al catálogo de Haciendo Cosas Públicas – Atmósferas de Democracia, MIT Press 2005) editado por Bruno Latour & Peter Weibel].
Es un espacio virtual donde TODOS los involucrados en un tema o conflicto discuten su solución. El tema es propuesto desde los involucrados por medio de una PROPOSICIÓN -fundamentada en una Cartografía previa-, y recorre diversas instancias o proceso de discusión para ser aprobada e institucionalizada. La Audiencia participante no sólo está en el recinto parlamentario en el cuál están representados los respectivos cuerpos de Habilidades (científicos, políticos, moralistas, economistas, administradores, y diplomáticos), sino también, participan todos los involucrados e interesados en la Proposición en debate a través de la web.
.
![]() |
“Su principal cualidad es la continuación de la experiencia colectiva. Es esta cualidad, el arte de gobernar sin dominar, de la cuál depende la civilización capaz de poner fin al estado de guerra.” “No se trata de ningún modo de asambleas ordinarias, de lugares cerrados y concentrados, sino más bien de cuencas vertientes, tan múltiples como los afluentes, tan dispersos como los ríos, tan desgreñados como los arroyos sobre un mapa.” [Bruno Latour. Política de la Naturaleza.]
Vídeo: “Proyecto-Demosciencia”
Mapping Controversies – The Demoscience Project from medialab Sciences Po on Vimeo.
.
Vídeo : “Cartografiando Controversias en Ciencia y Tecnología para la Política”
MACOSPOL Teaser -English Version from medialab Sciences Po on Vimeo.
Reseña realizada por Israel González y Rubén Crespo [estudiantes de Sociología en la UNED]
26 de Abril de 2012
3 pings
[…] a estos charlatanes porque siguen en sus trece y han conseguido fondos europeos para el proyecto de cartografía de las controversias. El proyecto se llama MACOSPOL y participan varias universidades europeas. Básicamente es una […]
[…] Cartografía de las Controversias. Bruno Latour. […]
[…] https://cisolog.com/sociologia/cartografia-de-las-controversias-bruno-latour/ […]