Conceptos sociológicos fundamentales

Conceptos sociológicos fundamentales_AE

Conceptos sociológicos fundamentales

Max Weber (Autor)
Joaquín Abellán García (Ed.)

Alianza Editorial, 2014

Los textos que forman el conjunto de “Conceptos sociológicos fundamentales” fueron redactados por Maw Weber entre 1918 y 1920 y publicados póstumamente en 1922, como primer capítulo de su célebre “Economía y sociedad”. Los Conceptos sociológicos fundamentales contienen la concepción weberiana de la sociología y sus directrices metodológicas. En sus páginas Weber define la sociología como una ciencia que busca comprender la acción social mediante la interpretación y explicar por esa vía las causas del desarrollo y de las consecuencias de aquélla. Además, formula los conceptos básicos de su método -el concepto de comprensión (interpretación) y el procedimiento con tipos ideales-, así como los conceptos derivados de la “acción”, a la que entiende como un comportamiento al que el individuo le atribuye un sentido o significado.

Esta edición, dirigida por Joaquín Abellán, se completa con un utilísimo glosario que recoge y explica los términos weberianos fundamentales, arrojando luz sobre la maraña conceptual que las distintas traducciones del texto realizadas hasta ahora han propiciado.

En este libro Abellán realiza en el primer capítulo un estudio sobre el pensamiento de Max Weber (1864-1920), centrándose en el contexto intelectual de la obra del sociólogo alemán, el concepto weberiano de comprensión de las acciones humanas y de la acción social, para concluir con la metodología weberiana: tipo ideal, correspondencia en el significado, ciencia social no valorativa y la influencia de Weber. “Un pensamiento de Weber que estuvo muy marcado del idealismo y del historicismo, pero al mismo tiempo por sus esfuerzos por superar sus limitaciones y sus parcialidades”. Una construcción de su ciencia social influenciada por tres fuentes –la tradición idealista, Marx y Nietzsche-, pero en un intento de superar el idealismo teniendo en cuenta otros factores como los económicos y el poder en la explicación de la sociedad moderna. Un núcleo de investigación centrado en la investigación de los efectos de la cultura sobre la acción y el desarrollo social.

El libro sigue con el concepto de sociología y de significado, tipología de la acción social y relaciones, le siguen los conceptos de orden legítimo, de lucha, comunidad, sociedad, organización, entre otros. Destacaría el interesante epígrafe de Poder/Dominación (Macht, Herrschaft). Le sigue un glosario con explicaciones del autor de algunos enunciados claves en la teorías weberianas, para comprender mejor la dimensión de las mismas, como Acción humana, empatía, hermenéutica, orden legítimo, orden social, tipo ideal, Verband –organización- y Zweckrational, entre otras. Abellán también aclara las diferentes traducciones, para él algunas equívocas que se han dado en algunos conceptos weberianos.

Un libro para acercarnos a la obra de uno de los fundadores de la sociología. La lectura requiere en determinados epígrafes un detenimiento especial, pero en general ofrece una comprensión sencilla.

Javier Prieto (2010) en reseña sobre la edición de 2006

.

.

Breve reseña sobre el editor y traductor

Joaquín Abellán | Fuente: UCM.es

Joaquín Abellán | Fuente: UCM.es

Joaquín Abellán García es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política III). Ha editado y traducido un buen número de textos de los grandes clásicos de la sociología y la ciencia política, muy especialmente los de Max Weber de cuya obra es un gran conocedor. Entre sus publicaciones sobre Weber podemos encontrar: Escritos políticos (1991/2008), La ciencia como profesión. La política como profesión (1992/2001), Sociología del trabajo industrial (1994), Poder y política en Max Weber (2004), La ciencia como profesión (2007/2009)La política como profesión (2007), La “objetividad” del conocimiento en la ciencia social y en la política social (2009), Conceptos sociológicos fundamentales (2006/2014), La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo (2001, 2012), Sociología del poder. Los tipos de dominación (2007/2010).

 

Enlace permanente a este artículo: https://cisolog.com/sociologia/conceptos-sociologicos-fundamentales/

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.