Los tres últimos años registran una reducción de los recursos destinados a la enseñanza pública (gasto total y por alumno, y empeoramiento de la ratio profesorado/alumnado). aunque aún se mantiene la tasa de personas perceptoras de becas. Los resultados escolares venían registrando una evolución positiva entre 2007 y 2010 que puede deteriorarse debido a las restricciones crecientes, que han dado pie a importantes movilizaciones.
Por BSE1 de Colectivo Ioé el 16 de enero, 2013
Crisis y recortes: repercusiones en el sistema educativo
Como es sabido, las políticas adoptadas desde 2010 para afrontar la crisis en curso priorizan el “ajuste fiscal”, es decir, el recorte de gastos públicos con el fin de reducir el déficit presupuestario y afrontar el creciente peso de la deuda. En el ámbito educativo el gasto público había experimentado un incremento del 17,9% entre 2005 y 2009 (del 4,3 al 5,07% del PIB), superando con claridad las cifras registradas a lo largo de la década anterior. Con el mismo gobierno (PSOE) en el poder en los dos años siguientes se produjo un retroceso del 3,6% (desde 5,07 hasta 4,89% del PIB en 2011) y de un 2,7% en el año 2012 (4,76% del PIB) ya con gobierno del Partido Popular. En términos absolutos la caída del gasto en educación es todavía más grave, pues hay que tener en cuenta que en el último trienio el PIB ha retrocedido más de un 5% (ver Gráfico 1). Más allá de las cifras macroeconómicas, el retroceso resulta más claro cuando analizamos la disminución del gasto por alumno: -7,8% entre 2009 y 2011 (de 6.457 a 5.951 euros constantes).
Gráfico 1. Evolución del gasto público en educación como porcentaje del PIB. 1994-2012
Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración del Barómetro social de España, ámbito Educación.
Entre los cursos 2009-10 y 2011-12 el alumnado matriculado en centros públicos que imparten enseñanza no universitaria ha aumentado en un 7,7%, casi el doble que los matriculados en centros privados, concertados o no (3,4%). Esta evolución podría valorarse como positiva, en la medida en que la enseñanza pública podría ser un mecanismo de integración y mejora de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, las medidas de recortes han supuesto un empeoramiento del 3,1% en la relación profesorado/ alumnado (en 2009-10 era de 11,3 y en 2011-12 de 11,6); el cambio no es cuantitativamente muy significativo pero rompe una tendencia de mejoría ininterrumpida desde comienzos de los años ’90.
Gráfico 2. Ratio profesorado /alumnado. 1994-2011
Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración del Barómetro social de España, ámbito Educación.
En este marco de deterioro general encontramos un rasgo positivo en el porcentaje de alumnado al que se le ha otorgado alguna beca de ayuda a los estudios. Esta cifra retrocedió de manera marcada entre 1995 y 2000 (de 8,5% a 5,3% del alumnado) y más lentamente hasta 2006 (4,5%); desde entonces se ha producido una mejora continua aunque el dato de 2011 (7%) es inferior a los registrados en el periodo 1995-1997.
Otro dato positivo es la importante caída de la tasa de abandono educativo temprano (población entre 18 y 24 años que no estudia y no ha completado la secundaria postobligatoria), que ha pasado del 31,9% en 2008 al 26,5% en 2011. Esta reducción está relacionada con la mayor dificultad de la juventud para acceder al empleo (tasa de paro superior al 50%), que antes de la crisis se había convertido en un factor de atracción para quienes experimentaban dificultades escolares. No obstante, conviene recordar que el abandono temprano de los estudios sitúa a España a la cola de los países de la Unión Europea, sólo por delante de Portugal y Malta (Gráfico 3)
Gráfico 3. Abandono educativo temprano en España y la UE-27 (2010)
Fuente: EUROSTAT. Elaboración del Barómetro social de España, ámbito Educación.
También presenta una lenta pero constante tendencia positiva en los últimos años la tasa del alumnado que al llegar a los 15 años ha repetido algún curso, que aumentó del 35% al 42% entre 1999 y 2007, para descender desde entonces hasta el 38,8% en 2011. Se trata, en todo caso, de una proporción muy elevada en el contexto de la Unión Europea.
Otros indicadores de resultados escolares sólo llegan hasta 2010 y presentan en general una evolución positiva, que recoge en alguna medida los esfuerzos realizados por el último gobierno del PSOE en esta materia: la tasa de graduación en bachillerato (respecto a la población de 18 años) ganó casi cuatro puntos, pasando del 44,7% en 2008 al 48,6% en 2010; y la de personas graduadas como técnicas superiores y especialistas pasó del 16,4% al 18,9%. En cuanto a la tasa de graduación en ESO (respecto a la población de 16 años), mejoró entre 2006 (69,2%) y 2009 (74,1%) pero en 2010 se estancó. En este último año el 26% de la población de 16 años no lograba completar la escolarización obligatoria.
Todavía es pronto para valorar los efectos que puede tener en los resultados educativos la política de recortes que se viene aplicando desde la primavera de 2010. Sin embargo, son muchas las medidas que apuntan a un claro deterioro de la educación pública, como la ampliación del número de alumnos por aula, el recorte de plantillas, la menor cobertura de bajas del personal y el aumento correspondiente del horario lectivo del profesorado; recortes en transporte y comedores escolares; incremento del precio de las matrículas, etc. Estas medidas están provocando una fuerte contestación social que hasta la fecha no ha conseguido revertir las políticas gubernamentales.
Más información en http://barometrosocial.es/?page_id=57
2 comentarios
esto nos demuestra que actualmente solo interesa lo que nos decía este video https://www.youtube.com/watch?v=n-5kjEXM0vw y eso es muy triste.
Autor
Ricardo, sobre el documental de “La educación prohibida”, mira también, si no lo has hecho, el apartado de las entrevistas <http://www.educacionprohibida.com/investigacion/archivo-de-entrevistas/>. Hay testimonios muy interesantes que no salen en el vídeo.