
De izquierda a derecha, Emilio Lamo de Espinosa, José Iribas, Julio Lafuente, Javier Caballero y Teodoro Hernández de Frutos. Fuente de la foto: http://www.unavarra.es/
El acto de apertura tuvo lugar la mañana del 1 de julio de 2010 en Pamplona, en el Campus de Arrosadía de la UPNA (Universidad Pública de Navarra) que fue la sede del X Congreso de la FES. Estuvieron presentes el rector de la UPNA, Julio Lafuente López; el vicepresidente primero del Gobierno de Navarra, Javier Caballero Martínez; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pamplona, José Iribas Sánchez de Bodao; el presidente de la Federación Española de Sociología, Emilio Lamo de Espinosa; y el presidente de la Asociación Navarra de Sociología, Teodoro Hernández de Frutos, entre otros.
Emilio Lamo realizó un discurso de apertura, previo a la conferencia inaugural “España hace treinta años. España dentro de 30 años” de María-Ángeles Durán Heras.
Discurso de Emilio Lamo de Espinosa, como Presidente de la FES1, en la Inauguración del X Congreso Español de Sociología
Excmo. Sr. Vicepresidente de la Comunidad Foral, Magnífico y Excmo. Sr. Rector, autoridades, compañeras y compañeros.
Quisiera comenzar esta breve charla, como es obligado, con los obligados agradecimientos a quienes han hecho posible este Congreso. En primer lugar, por supuesto,la Comunidad Foraly muy especialmente, a su Presidente; en segundo lugar a las dos Universidades y especialmente a esta que nos acoge hoy y a su Rector; también muy especialmente ala Caja de Ahorros de Navarra. Al CIS y su Presidenta, ala Fundación Carolinay su Presidenta, al CEPCO y a su Presidenta, al Ministerio de Ciencia e Investigación. Por supuesto al Comité Organizador, a Teodoro Hernández y a Ester Casares; al Comité Científico, y de modo destacado a su Presidenta, Teresa González dela Fé, que se lo ha trabajado de veras. A los voluntarios. Y finalmente, y de modo no solo institucional sino también personal, ala Secretariadela FES, Rosario Llera, alma de este y otros muchos congresos.
Un aplauso al menos, de agradecimiento, a todos ellos.
Quisiera, en segundo lugar, dedicar un recuerdo obligado, doloroso, a aquellos compañeros que nos han abandonado desde el último congreso. No voy a citarlos pero los tenemos a todos en la memoria. Empiezan a ser muchos pues las generaciones que fueron pioneras en el renacer de la sociología de los años 60 y 70 hace treinta años, cuando comenzaban estos congresos- son ya mayores; eso también es parte de lo que Schumpeter llamaba destrucción creativa. Les debemos nuestro agradecimiento pues fueron nuestros maestros y de ellos aprendimos las cuatro reglas del arte de la sociología.
Como es debido nuestro agradecimiento aquellos a quienes hemos incluido en nuestro cuadro de honor: Carlos Moya y Manuel Castells. Muy distintos ambos y muy necesarios ambos. Uno trabajó hacia arriba y otro hacia abajo, si se me permite la metáfora; uno lo hizo hacia afuera y el otro hacia adentro; uno con la pluma el otro con la palabra y el ejemplo. Muy distintos, pero ambos complementarios en dos modos de hacer ciencia social. Nuestro agradecimiento también.
Decía Zubiri que los griegos o romanos no son nuestros clásicos; nosotros somos griegos y romanos, y por eso ellos son clásicos. En el mismo sentido podemos decir que, cuando nos ponemos a pensar, somos Weber o Durkheim o Marx mismo pensando a través nuestro. Todos los que nos han precedido en la tarea de indagar la sociedad, aquellos a quienes hemos estudiado y han sido nuestros maestros, viven dentro de nosotros cada vez que nos ponemos a pensar. Y lo haríamos mucho peor sin haber aprendido de ellos. Recordemos pues la sencilla respuesta de aquel genio que fue Newton cuando le preguntaron que cómo había llegado a ver tan lejos y con tanta agudeza: me alcé a hombros de gigantes, fue su respuesta. Tuvo grandes maestros. Nosotros también los hemos tenido y les debemos un reconocimiento constante.
Al demonio con esa asociación de sociología; aparte de organizar agradables congresos es un aparato inútil. No, no es lo que me dicen algunos socios, aunque bien pudiera ser; es lo que al parecer le comentó al mismo Max Weber su esposa Marianne con motivo de la fundación por los cuatro grandes (Tonnies, Weber, Sombart, Simmel), en 1909 dela Asociación Alemanade Sociología, junto conla American SociologicalAssociation (fundada tres años antes), nuestro más directo antecedente. Y da la casualidad que justo este año 2010 se cumple el centenario del primer congreso de sociología alemana celebrado en Frankfurt en 1910, congreso que inauguró la tradición que con suma modestia- me atrevo a emular hoy: la de que el presidente saliente trate de hacer un diagnostico del estado de la sociología.
Vamos a conmemorar treinta años de sociología que se corresponden con treinta años de intenso cambio social, quizás como nunca en la historia de España. Y vamos a analizar ambos, lo que pasó, y como lo hemos visto y analizado. Hablaremos de la realidad y de cómo la hemos visto. En todo caso hoy contamos con una sociología plenamente institucionalizada.
Sólo unos datos de este congreso para ilustrar esta afirmación. Más de 1.100 congresistas, 38 grupos de trabajo, 1252 ponencias aceptadas que al final dieron lugar a 853 textos definitivos. Si nos fijamos en los Grupos de Trabajo más numerosos estos son los de Sociología dela Educación, con 50 ponencias, Sociología de las Migraciones con 46, Sociología del Genero con 47, y Sociología del Trabajo con otras tantas. Así pues, dos temas clásicos (trabajo y educación) y dos nuevos (género y emigraciones). Pero con más de treinta ponencias están los Grupos de Trabajo de Movimientos Sociales, de Sociología dela Alimentación, Sociología dela Salud, Sociología del Conocimiento y dela Ciencia, y Sociología Política. Otra mezcla de temas clásicos y nuevos. Continuidad y cambio, como debe ser en una disciplina plenamente institucionalizada.
La pregunta es pues la siguiente: ¿qué podemos decir hoy de esta sociología española, o incluso de la sociología a secas? Por supuesto podemos decir muchas cosas pero yo quiero hoy recodar algunas ideas fundamentales, cinco en concreto, que trataré de resumir para no alargar este acto.
El primer recordatorio es sobre la ciencia misma. Puede parecer ocioso, pero me temo que debemos recordar de nuevo que la sociología es una ciencia empírica. Debería ser, un oxímoron; toda ciencia lo es, por definición. Un discurso cuyos enunciados no pueden ser falsados no puede ser ciencia. Por ello hay afirmaciones ciertas o falsas, y de eso se trata justamente, de eliminar las falsas. O por decirlo de otro modo más radical: si no hay verdad, no hay ciencia ni esta tiene sentido. Quien cree que la verdad es una mera construcción social, una convención más, ha abandonado el terreno de la ciencia para pasarse, no al de la ficción, sino al de la pura ilusión y el auto-engaño. Pues si nada es cierto, tampoco es cierta esta afirmación. La paradoja es insostenible. Olvidémosla pues, como la olvidamos en nuestra vida cotidiana. No son pocos quienes creen en la verdad en su vida diaria (cómo no hacerlo), pero descreen de ella en la ciencia. Vaya contradicción.
El segundo recordatorio alude a los temas que investigamos, las preguntas que nos hacemos. Y hace tiempo que sé que lo más importante en la ciencia no son las repuesta sino las preguntas. Pues bien, la sociología no es un discurso sobre discursos sino un discurso sobre el mundo que se ocupa, sobre todo, de las grandes transformaciones. De eso se ocuparon los clásicos, y por eso son clásicos, porque hablaron de cosas importantes que interesaban a sus conciudadanos. No son nuestros problemas lo importante, sino sus problemas. Nuestra tarea es tratar de aclarar el mundo y hacerlo comprensible. Iluminar, ilustrar, como siempre ha sido. Huyamos pues de la oscuridad. Lo que no se puede decir con claridad lo más probable es que no valga la pena. ¿Cómo vamos a emancipar la sociedad si hablamos con lenguajes esotéricos que nadie entiende? Además, los físicos no pueden sino hablar a otros físicos. Pero nosotros no, nosotros hablamos sobre todo a audiencias cultas, que hoy son ya masivas. Si pretendemos ser relevantes, si pretendemos contar para algo, debemos recobrar esa interlocución con la sociedad que lamentablemente creo que hemos perdido. ¿Por qué fueron relevantes Tocqueville o Marx o Weber o Bell? ¿Por qué es Manuel Castells hoy, y antes Juan José Linz, y antes Ortega, los sociólogos españoles más citados y acreditados? No sólo porque son buenos, por supuesto, sino además porque lo que dicen es relevante para las preocupaciones de los ciudadanos.
El tercer recordatorio afecta a nuestros métodos y procedimientos, a los instrumentos con los que investigamos. La idea es rotunda: no debemos dejar que sea el instrumento el que nos dicte el tema; es el tema (un tema importante) el que debe dictar el instrumento. Y si no hay instrumento adecuado, habrá que inventarlo y usar el mejor instrumento.
Trayectoria profesional de Emilio Lamo de Epinosa Michels de Champourcin2
Formación:
- Licenciado en Derecho, Universidad Complutense (1968)
- Doctor en Derecho, Universidad Complutense, Premio Extraordinario (1972)
- Doctor en Sociología (Ph.D.), Universidad de California (UCSB) (1979)
Ocupación actual:
- Catedrático de Sociología, Universidad Complutense, Sociología del Conocimiento
- Patrono de la Fundación Real Instituto Elcano, de la Fundación José Ortega y Gasset, y de la Fundación Consejo España-Estados Unidos
- Columnista habitual de la prensa nacional (El País, ABC)
Actividades previas:
- Director y fundador del Real Instituto Elcano (2001-2004)
- Director del Instituto Universitario Ortega y Gasset (1992-2001)
- Asesor y miembro del Research Committee del Instituto Universitario de Florencia
- Miembro del Consejo Asesor del European Institute of Education and Social Policy (Paris)
- Director General y Secretario General de Universidades (1985-87)
- Visiting Professor en la Universidad de California (San Diego, 1979)
Centro de trabajo:
- Departamento de Sociología V | Facultad de Ciencias Políticas y Sociología | Universidad Complutense
Puesto/cargo:
- Catedrático de Sociología
Domicilio laboral:
- Facultad de Ciencias Políticas y Sociología | Universidad Complutense | 28223 Madrid
Campos/áreas específicas de ocupación intelectual:
- Sociología del Conocimiento, de la Cultura y de la Educación
- Teoría Sociológica e Historia de la Teoría Social
- Filosofía de las Ciencias Sociales
- Sociología de la Desviación Social
Publicaciones más relevantes:
- (1973): Política y Filosofía en Julian Besteiro, Ed. Cuadernos para el Diálogo, Madrid. Reeditado y revisado con Manuel Contreras, Ed. Sistema, Madrid 1990.
- (1975): Juicios de Valor y Ciencias Sociales (Sobre los juicios de valor en la Metodología de las Ciencias Sociales: una crítica interna del avalorismo, Ed. Fernando Torres, Valencia.
- (1981): La teoría de la reificación: de Marx a la Escuela de Frankfurt, Alianza Editorial, Madrid.
- (1983): Julián Besteiro. Obras Completas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid
- (1989): Los delitos sin víctimas. Orden social y ambivalencia moral, Alianza Editorial, Madrid.
- (1990): La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid
- (1994) (En colaboración con José María González García y Cristóbal Torres), La sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 1994, 632 págs. Reimpreso en 2002.
- (1996) Sociedades de cultura y sociedades de ciencia, Ediciones Nóbel, Gijón, 1996, 261 págs. Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 1995.
- (1998) (Con Salvador Giner y Cristóbal Torres) Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 1998. Reimpreso en 2002.
- (2004) Bajo puertas de fuego. El nuevo desorden internacional, Taurus, Madrid, 2004, 205 páginas.
- Hasta la fecha de la celebración del X Congreso, Emilio Lamo era el Presidente de la FES. Antes de que el Congreso finalizara, se eligió nuevo Comité ejecutivo en sesión extraordinaria de la Asamblea Federal. La nueva presidenta elegida fue Teresa González de la Fe de la Universidad de La Laguna. El actual Comité Ejecutivo de la FES puede consultarse en http://www.fes-web.org/quienes-somos/comision-ejecutiva.php [↩]
- Fuente: http://www.ucm.es/ [↩]