El aborto, a debate
Alejandro Navas
EUNSA, 2014
¿Se puede revertir la cultura de la muerte?, ¿qué tipo de sociedad legaliza el aborto?, ¿supone el aborto la capitulación del Estado de Derecho?, ¿cómo se rindió la clase médica ante el lobby abortista?, ¿cuánto dinero mueve el negocio del aborto?, ¿qué aprecio tenemos a los animales, a las plantas…?, ¿enfrenta el aborto a creyentes contra no creyentes?
El aborto, a debate. Este es el titulo de un libro recientemente publicado en EUNSA, escrito por el profesor Alejandro Navas. “Pocos asuntos como este tienen la capacidad de polarizar tanto a la opinión pública. Con todo, el debate se puede plantear en términos puramente racionales y no hay razón para adscribir la defensa de la vida a la derecha y el aborto a la izquierda”, destaca.
El profesor Navas analiza en el volumen las principales claves sobre este fenómeno, que está de plena actualidad tras la aprobación por parte del Gobierno español de un proyecto que modifica la ley del aborto de 2010. Así, menciona que pensadores ateos y de izquierda, como Gustavo Bueno o Norberto Bobbio, se oponen al aborto, al igual que el presidente de Ecuador, Rafael Correa. “De igual modo, encontramos posiciones abortistas en la derecha política”, comenta.
Recalca el profesor de la Universidad de Navarra que “más importante que la confrontación puramente política me parece el debate cultural. Determinados rasgos de la cultura occidental moderna –añade- favorecen la cultura de la muerte: la libertad entendida como emancipación, como liberación de todo tipo de ataduras; y la ciencia y la tecnología vistas como instrumentos de poder –saber es poder-“.
No obstante, Alejandro Navas asegura que, si bien “la cultura de la muerte ha logrado una notable difusión -el aborto es la primera causa de muerte en el mundo-“, el clima de la opinión pública empieza a cambiar: “Desde hace un par de años, la encuesta que realiza anualmente Gallup en Estados Unidos indica que los provida superan a los partidarios del aborto. La encuesta de mayo de 2013 refleja que los primeros suponen el 48% mientras que los segundos, el 45%”. ¿Qué pasará con España?1
.
.
En los siguientes enlaces de hazteoir.org puede leerse más sobre en torno a la tesis de libro de Alejandro Navas:
- Desde la Sociología: “el aborto es un negocio: con dinero en juego, las barreras éticas ceden” (24/02/2014)
- «Cuando hay mucho dinero en juego, las barreras legales y morales frente al aborto caen fácilmente» (12/05/2014)
Reseña sobre el autor
Alejandro Navas es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Fue decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra de 1990 a 1996 y director del Departamento de Comunicación Pública de 1999 a 2005.
Además de su docencia en Sociología y Pensamiento Sociológico es responsable del seminario Comunicación y Salud y organizador de las jornadas de Trauma y Periodismo. Ha impartido clases en el Máster en Comunicación Política y Corporativa de la Facultad de Comunicación y en el Master de Bioética de la Facultad de Medicina, ambos en la Universidad de Navarra. Asimismo, cada verano desarrolla su labor docente en varias facultades de Comunicación de América del Sur (Chile, Uruguay, Argentina, Colombia, etc.).
Ha desarrollado algunas investigaciones para el Gobierno de Navarra. Fue miembro del equipo que investiga Las estructuras de cohesión social en Navarra(1998-2000) y participó en la elaboración del estudio sobre El tratamiento informativo en los medios de comunicación de las personas en situación o riesgo de exclusión, ambos para la Consejería de Bienestar Social, Deporte y Juventud. Destaca asimismo su puesto de asesor del Gobierno de Navarra en la elaboración del Plan Interdepartamental de apoyo a la familia (2000-2002).
Es colaborador habitual de la sección de Opinión del Diario de Navarra, y de otros periódicos destacados como Heraldo de Aragón. Cuenta con una larga trayectoria de publicaciones en revistas académicas y en colaboraciones en obras colectivas, en las que analiza la realidad desde un punto de vista sociológico. Algunas de sus últimas publicaciones son: “Ideología de género y opinión pública: una hipótesis” (2008), “El aborto en los medios de comunicación” (2008), “Nuevas tecnologías y cultura: ¿acceso sin límites? (2007), “¿Tenemos la televisión que nos merecemos?” (2006). Es autor del libro La teoría sociológica de Niklas Luhmann, tema del trabajo de su tesis doctoral.
La educación que recibió desde la infancia en el Colegio Alemán de Madrid ha marcado su trayectoria profesional y le ha convertido en experto conocedor de la lengua y cultura alemana, la cual sigue ampliando con los viajes habituales que realiza cada año a Alemania y países colindantes
NOTAS- Texto original de esta reseña publicado el 28 febrero 2014 por Alchavida en http://es.paperblog.com/el-aborto-a-debate-2455082/ [↩]
4 comentarios
Ir al formulario de comentarios
Nos queda esperar que gane el mejor expositor
Cada quien tiene su forma de pensar y hay que respetarla, yo estoy a favor
Yo estoy a favor siempre y cuando la vida de la mujer este en riesgo
En ciudad de mexico entiendo que es legal, e incluso el aborto es legal en gran parte de estados unidos y varios paises del mundo, no creo que deba ser un tema tan controversial