El pobre
Georg Simmel
Sequitur, 2014
La clase de los pobres constituye una de las síntesis sociológicas más singulares. Posee una gran homogeneidad, por lo que a su significación y ubicación en el cuerpo social se refiere; pero carece completamente de ella si tomamos en consideración las circunstancias individuales de sus elementos.
El ser pobre, en principio, es la condición resultante de una función socializante tan formalizada como pueda serlo, recuerda Simmel, el ser contribuyente o ser funcionario. Pero como en el caso del extranjero, el pobre se encuentra frente a la sociedad como un todo y podría decirse también que fuera de ella: ahora bien, el pobre, a diferencia del forastero, estando excluido, queda emplazado también en un estar-fuera que no es sino una forma particular de estar-dentro [p. 71]. La conclusión de Simmel con respecto a la doble posición (Doppelheit der Position) del pobre resulta categórica: se trata de uno de los hechos sociológicos elementales o primarios, tal vez constitutivos (ganz elementare soziologische Tatsache). Así, el pobre no deja de ser una de las expresiones concretas de una ley general: “por muy encajado que esté el individuo en la vida del grupo, por mucho que su vida privada esté entrelazada con la vida social, siempre se encuentra frente a aesa colectivcidad, participando de su funcionamiento o sacando beneficio de ella, siendo bien o mal tratado por ella, vinculado con ella interiormente o sólo exteriormente; en definitiva: como separado de ella, como objeto respecto dal sujeto que sería el conjunto social del que, sin embargo, es miembro: parte-sujeto, por el hecho mismo de sus acciones y circunstancias, que están en la base de sus relaciones” [p. 71].
Del prólogo que realiza Jerónimo Molina Cano al principio del libro [pp. 15-16]
Breve reseña sobre Georg Simmel
Georg Simmel fue sociólogo, psicólogo y filósofo alemán nacido en Berlín en 1858, en cuya universidad, donde estudió filosofía e historia, se doctoró (1881). Profesor de filosofía y sociología en las universidades de Berlín, Estrasburgo y Heidelberg. Aunque su vida académica estuvo marcada por la marginalidad de los puestos que ocupó en la docencia universitaria, su amplia obra y la popularidad y prestigio entre sus alumnos trascendió el nivel del estatus administrativo de la Universidad. Está considerado como uno de los padres de la moderna sociología.
Su pensamiento no sólo influyó sobre autores con los que mantuvo proximidad, como Max Weber o Edmund Husserl, sino en pensadores más jóvenes como Ernest Bloch, Karl Jaspers, Georg Lukacs, Martin Heidegger, Karl Mannheim, así como en la mayoría de los adscritos a la Escuela de Francfort, especialmente en Adorno, Benjaminy Horkheimer.
Fue cofundador, junto a Max Weber y Ferdinand Toennies, de la Sociedad Alemana de Sociología. Entre sus obras más destacadas: Diferenciación Social(1890), Problemas de la filosofía de la historia (1892), Introducción a la ética (1893),Filosofía del dinero (1900),Sociología (1908) y Cuestiones fundamentales de sociología(1917).
Simmel desarrolla una filosofía pragmática y utilitarista del conocimiento. El conocimiento, según Simmel, se adquiere en virtud de los beneficios que nos reporta y no tanto a partir de pautas psicológicas. Estudia los comportamiento individuales en los grupos sociales y en el espacio de la ciudad moderna. Las interacciones y la formación de la cultura social, la imitación y la moda, el valor del dinero en la conformación de la relaciones, etc.
Su concepto del extranjero o extraño, el que ‘viene hoy y se queda mañana’, ha sido considerado por diversos autores, como Everett Rogers, como precursor de las investigaciones en comunicación intercultural.
.
Fuente: infoamerica.org