El problema de la objetividad resulta ya un asunto muy manido en la historia de las ciencias sociales y humanidades, y por más que pueda pensarse como algo superado, sobre todo a partir del paradigma asentado por David Bloor y demás, el programa fuerte dentro del campo de la sociología del conocimiento científico, o sociología de la ciencia para abreviar, no hay hoy manual de sociología donde no se aborde –con mayor o menor precisión– este viejo debate entre hechos y valores en las prácticas científico-sociales. Pero no sólo en los manuales o tratados de sociología, también nos encontramos atenciones hacia este problema en muchos otros libros de investigaciones sobre aspectos concretos de la realidad social, en muchas ocasiones con una clara finalidad de justificación metodológica.
Desde que Max Weber formulara su postulado de la «neutralidad valorativa» de la sociología en aquella reunión del Verein für Sozialpolitik en 1913 –por otra parte, mal entendido por el resto de científicos sociales de su época, como se ha intentado demostrar en muchas ocasiones (véase: Giner, 2010; Ritzer, 2011)– la problemática de la objetividad en las ciencias sociales ha atravesado toda su historia hasta nuestros días. Son muchos los autores que han contribuido arrojando luz al debate de la disyuntiva entre hechos y valores; entre ellos, por citar algunos: Alfred Schutz [El problema de la realidad social], Abraham Edel [influencia de los valores: externa, interna y parámetro valorativo], Karl Mannheim [Ideología y utopía, y su famosa paradoja de la imposibilidad de definir ideología desde una postura que no sea a su vez ideológica], Peter Berger y Thomas Luckmann [La construcción social de la realidad], Alvin Gouldner [El antiminotauro. El mito de una sociología no valorativa], Thomas S. Khun [La estructura de las revoluciones científicas], Michel Foucault [Las palabras y las cosas], Pierre Bourdieu [su gran preocupación por la ‘reflexividad’: investigar las mismas prácticas científicas], David Bloor -ya citado- [Conocimiento e imaginario social], Donna Haraway [conocimiento situado], Clifford Geertz [Conocimiento local], Paul Ricoeur [Ideología y utopía, pero al contrario que Mannheim que piensa que son dos formas de distorsión de la realidad, para Ricoeur ‘ideología’ y ‘utopía’, en clave retórico-metafórico y desde un enfoque antropológico-filosófico, ambas son necesarias para la construcción de discursos], Edgar Morin [Pensamiento complejo, Ciencia con consciencia], Zygmunt Bauman [Modernidad y holocausto], Bruno Latour y Steve Woolgar [La Vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos]… De todos estos autores se recopila bibliografía al final.
Pero en el lugar que menos se las espera, y por lo ya mencionado más arriba, pueden encontrarse cosas muy interesantes y que aclaran muchas cosas sobre la ansiada objetividad en la ciencia, y no me refiero ya a las ciencias sociales en concreto, sino a todas las ciencias o cualquier forma de conocimiento. Ni las denominadas ciencias duras se libran, como bien ha podido demostrar Emmánuel Lizcano en su Imaginario colectivo y creación matemática: la construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y en Grecia (1993). Decía, que donde menos se podría esperar, a veces se encuentran párrafos muy atrayentes que concentran en pocas palabras un gran poder esclarecedor sobre este dilema de la objetividad, y que bien merecen una cita textual en letras grandes, como es el caso del libro La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada de Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young (2007: 46):
.
La objetividad absoluta se convierte en una meta imposible; los hechos no hablan por sí mismos. Los «hechos, son producto de la labor de quienes pueden definir lo que ha de considerarse «fáctico» […] y de la buena disposición para aceptar las definiciones dadas de parte de quienes están en condiciones de hacerlo. En consecuencia, el científico social elige entre distintos universos paradigmáticos; opta por vivir en uno u otro mundo «fáctico».
.
Bibliografía
- Bauman, Zygmunt (1997) Modernidad y holocausto. Madrid: Sequitur.
- Berger, Peter and Luckmann, Thomas (2003) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bloor, David (1998) Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
- Edel, Abraham (1969) ‘Ciencia social y valores: un estudio de sus interpretaciones’, en: Horowitz, Irving Louis (1969) La Nueva sociología: ensayos en honor de C. Wright Mills. Buenos Aires: Amorrortu.
- Foucault, Michel (1982) Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
- Geertz, Clifford (1994) Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona [etc.]: Paidós.
- Giner, Salvador (2010) Sociología. Barcelona: Península.
- Gouldner, Alvin (1979a) ‘El antiminotauro. El mito de una sociología no valorativa’, en: Gouldner, Alvin (1979b) La sociología actual: renovación y crítica. Madrid: Alianza.
- Gutiérrez, Alicia (2002) Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ciempozuelos (Madrid): Tierradenadie Ediciones.
- Haraway, Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
- Kuhn, Thomas S (2006) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Latour, Bruno and Woolgar, Steve (1995) La Vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.
- Lizcano, Emmánuel (1993) Imaginario colectivo y creación matemática: la construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y en Grecia. Barcelona: Gedisa.
- Mannheim, Karl (1973) Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. Madrid: Aguilar.
- Morin, Edgar (1984) Ciencia con consciencia Available from: http://www.edgarmorin.org/libros-sin-costo/87-ciencia-con-conciencia.html. Barcelona: Anthropos.
-
Ricoeur, Paul (1996) Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.
- Schutz, Alfred (1974) El Problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
- Taylor, Ian, Walton, Paul and Young, Jock (2007) La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada 3a Edición. Buenos Aires: Amorrortu.
- Weber, Max (2010) Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía: (el sentido de ‘no hacer juicios de valor’ en la sociología y en la economía). Madrid: Alianza Editorial.
4 comentarios
Ir al formulario de comentarios
Excelente reflexion contundente bien documentada muy y muy util para mi tesis doctoral en ciencias soviales
Autor
Me alegro mucho, Olga, de que encuentres aquí material útil para tu tesis doctoral. Ya nos contarás. Un cordial saludo.
Hola, me a gustado mucho tu articulo, como podría citarte? no veo información. Gracias de antemano.
Autor
Apreciada Juliana:
Me alegro mucho que le haya interesado mucho este artículo. En realidad, la intención con este breve artículo no era otro que el de aportar una lista de referencias bibliográficas que, a mi entender, son de obligada lectura para conocer el dilema de la pretendida objetivad por las ciencias desde un enfoque sociológico del conocimiento y la ciencia. Eso sí, pueden encontrarse muchas más, desde luego.
Para citar la entrada de un weblog como ésta, por ejemplo, con el estilo de cita de la ASA (American Sociological Association), podría ser como sigue:
Rubén Crespo: “El Problema de La Objetividad.” Cisolog. Consultado 26/11/2015. (https://cisolog.com/sociologia/el-problema-de-la-objetividad/).