Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales de los países occidentales siguen siendo las que más influencia tienen a nivel mundial, pero esta disciplina se está extendiendo rápidamente en Asia y América Latina, y más concretamente en China y Brasil. En África Subsahariana, los científicos sociales de Sudáfrica, Nigeria y Kenya producen el 75% de las publicaciones académicas. En Asia Meridional, las ciencias sociales tienen una prioridad más bien escasa, excepto en algunos centros de investigación de excelencia en India. Estas son algunas de las conclusiones del Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010, publicado en inglés, por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) y la UNESCO en 2010, y cuya versión in español, producida gracias al apoyo del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) y del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), se presentó este lunes 27 de febrero, en México.
.
Fuente: www.unesco.org .
Fuente: UNESCO / ISSC
Ahora disponible en inglés, francés y en español, este Informe, titulado “Las brechas del conocimiento” ofrece, por primera vez desde hace más de un decenio, una panorámica global de las ciencias sociales. Centenares de científicos sociales del mundo entero han contribuido con sus conocimientos.
“Los trabajos de los especialistas en ciencias sociales son de notable calidad y de un gran valor práctico, pero el conocimiento científico de la sociedad, tal como señala este Informe, suele ser el que menos desarrollado está en aquellas partes del mundo donde más perentoriamente se necesita”, dice la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su prefacio a la publicación. “Asimismo, los esfuerzos realizados en el campo de las ciencias sociales, al tender a concentrarse demasiado en los países industrializados de cultura anglosajona, no dan todos los resultados que cabría esperar. De esta manera, se está desperdiciando la oportunidad de explorar perspectivas y paradigmas arraigados en otras culturas y lenguas”.
Esas “brechas del conocimiento” constituyen el tema principal del Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010 que estudia cómo evolucionan estas ciencias ante condiciones desiguales y tendencias divergentes. El Informe destaca que las ciencias sociales son más necesarias que nunca para tratar con eficacia los problemas más graves con que tropieza la humanidad, desde la pobreza hasta las epidemias, pasando por el cambio climático. Sin embargo, debido a las profundas disparidades que se dan en las capacidades de investigación, la contribución de las ciencias sociales a esa empresa no es tan importante como podría ser.
El Informe tiene un triple aspecto: descriptivo, con una presentación de hechos y estadísticas sobre la producción de las ciencias sociales y su difusión en el mundo; orientado a la solución de problemas, con un examen de la aplicación de las ciencias sociales a la problemática de la sociedad contemporánea; y reflexivo, con ensayos en los que se discurre sobre perspectivas generales y temas de interés regional.
Los 10 capítulos del Informe abarcan, entre otros, los temas siguientes: ciencias sociales y cambios mundiales; panorama de las ciencias sociales en las distintas regiones del mundo; capacidades en materia de investigación y fuga de cerebros; internacionalización; competición en la sociedad del conocimiento; y elaboración de políticas. En el capítulo final se proponen diversos medios para reforzar las ciencias sociales, por ejemplo, el aumento de la financiación, la realización de trabajos de investigación con objetivos específicos, la mejor difusión de esos trabajos, y la promoción del plurilingüismo y de los enfoques multidisciplinarios.
“Con este Informe la UNESCO reitera su compromiso en favor de las ciencias sociales. Nuestra Organización desea establecer un nuevo programa mundial con vistas a promoverlas, en su calidad de instrumentos de inapreciable valor para coadyuvar al progreso hacia los objetivos del desarrollo acordados por la comunidad internacional”, estima Irina Bokova.
.
Las ciencias sociales en el mundo
Algunos hechos y cifras del Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010: Divisorias del conocimiento
Las ciencias sociales frente al mundo
- “La escala, ritmo, magnitud y significación de los cambios en el entorno mundial hacen ver claramente que las ‘investigaciones habituales’ no bastarán para ayudar a individuos y grupos a entender los múltiples cambios interactivos que se están registrando, y responder a ellos” (O’Brien).
- Desigualdades. El grado de riqueza del 1% más pobre de la población de los Estados Unidos de América es superior al del 62% de la población mundial. Tan sólo un 3% de los habitantes más ricos de la India alcanzan un nivel de riqueza superior al de los habitantes más pobres de los Estados Unidos. Los pobres del Brasil figuran entre los habitantes más pobres del planeta, pero los más ricos de este país se cuentan entre el percentil de personas con ingresos más elevados del mundo entero (Milanovic).
- La población mundial se ha multiplicado prácticamente por cuatro en el último siglo, pasando de 1.600 a 6.100 millones de personas (Chamie).
En 1960, se estimaba que el número de migrantes oscilaba en torno a 77 millones. Medio siglo después se ha multiplicado casi por tres, alcanzando la cifra de 214 millones (Chamie).
La proporción de la población mundial de 65 años de edad o más se va a duplicar probablemente de aquí a mediados del presente siglo. En algunos países como España, Italia y Japón, se prevé que en 2050 uno de cada tres habitantes tendrá 65 años o más (Chamie).
Los sistemas de investigaciones científicas sociales en el mundo (Capítulo 2)
- El 90% de las instituciones de enseñanza superior de América Latina sólo se dedican a actividades docentes (Vessuri y López).
Más de los dos tercios del conjunto de los programas latinoamericanos para posgraduados que comprenden actividades de investigación se concentran en las universidades públicas de Brasil y México (Vessuri y López). - La proporción representada por el África Subsahariana en la producción mundial de trabajos científicos experimentó una disminución espectacular, pasando del 1% en 1987 al 0,7% en 1996, sin que se haya mostrado signo alguno de recuperación hasta la fecha (Mouton).
La producción científica del África Subsahariana disminuyó en un 31% con respecto a la proporción que representaba en la ciencia mundial en 1987, año en el que alcanzó su punto culminante (Mouton).
El 75% de las publicaciones académicas del África Subsahariana publicadas en la base de datos “Web of Science” son obra de especialistas en ciencias sociales de Sudáfrica, Nigeria y Kenya, pertenecientes a un grupo muy reducido de universidades (Mouton).
En el África Subsahariana, la financiación estatal de los trabajos de investigación en ciencias sociales constituye la excepción y no la regla (Mouton). - En los Estados Árabes, los regímenes autoritarios tienden a ejercer un fuerte control sobre las ciencias sociales, cercenando la libertad de pensamiento y fijando qué ámbitos estiman aceptables o inaceptables para la enseñanza y la investigación (Arvanitis, Waast y Al Husban).
- En China, el presupuesto asignado a la enseñanza e investigación en ciencias sociales y humanas ha registrado una progresión anual del 15% al 20% desde 2003 (Huang).
- En la India, el 64,60% de los 11.028.000 jóvenes matriculados en centros de enseñanza superior el año escolar 2005-2006 cursaban estudios de ciencias sociales y humanidades, si se añaden la educación y las ciencias empresariales. No obstante, sólo una reducida proporción de las 400 universidades nacionales existentes –entre un 15% y un 20%– se pueden considerar centros de investigación, ya que el 80% restante se dedica exclusivamente a actividades docentes (Krishna y Krishna).
- En Europa, la mitad de la financiación pública destinada a las ciencias sociales se concentra tan sólo en dos países: Alemania y el Reino Unido (Van Langenhove).
- En la Federación de Rusia, las ciencias sociales experimentaron un declive muy considerable después de la caída del régimen soviético. Entre 1991 y 1999, la disminución del número de investigadores y técnicos se cifró en 458.500 y 128.200, respectivamente. Tan sólo 18.200 emigraron al extranjero y el resto se dispersó entre diferentes sectores económicos. El mayor motivo de preocupación actual es el envejecimiento del personal dedicado a Investigación y Desarrollo, debido a las dificultades con que se tropieza para atraer a jóvenes con talento. En 2007, los investigadores rusos en ciencias sociales eran 13.740, una cifra aproximadamente igual a la registrada en 1999. La mitad de ellos son economistas (Pipiya).
Capacidades desiguales
Comercialización de la investigación
- Más de dos tercios de los profesores universitarios de los 14 países pertenecientes a la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) trabajan regularmente para empresas de consultoría (Fuente: estudio recién ultimado por el CREST, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), citado por Mouton).
Fuga de cerebros
- Uno de cada tres de los doctores en economía y casi uno de cada cinco de los doctores en ciencias sociales que trabajan en los Estados Unidos son oriundos de países extranjeros (Jeanpierre).
- Se estima que desde 1990 un promedio de 20.000 profesionales altamente calificados, dejan de trabajar cada año en los sistemas de enseñanza superior de los países de África, a fin de buscar un empleo en los Estados Unidos y Europa, e incluso en el Oriente Medio y Australia. Las ciencias sociales y humanas se han visto particularmente afectadas por este éxodo. Algunas disciplinas como la historia, la arqueología y la filosofía ven peligrar su existencia en muchos países (Olukoshi).
Un caso ejemplar
- En Brasil, gracias a los redoblados esfuerzos del gobierno y el incremento de las inversiones en el desarrollo de los recursos humanos, el número de investigadores en ciencias sociales ha llegado casi a triplicarse en el último decenio. Actualmente, totalizan 37.500 sobre un total de 118.000, lo que viene a representar un 32% aproximadamente del conjunto de los investigadores del país (Guzmăo).
Internacionalización desigual
- América del Norte y Europa Occidental se sitúan en cabeza de la colaboración internacional en el ámbito de las ciencias sociales (Frenken, Hoekman y Hardeman).
- A pesar de la mundialización de los trabajos de investigación, en los dos últimos decenios las regiones periféricas no han llegado a integrarse mejor en los sistemas internacionales de ciencias sociales (Frenken, Hoekman y Hardeman).
- En los últimos veinte años ha aumentado la dependencia de las demás regiones con respecto a los trabajos de investigación de los países occidentales, tal como muestra la medición del número de citas de esos trabajos (Gingras y Mosbah-Natanson).
- El 75% de las revistas de ciencias sociales del mundo se editan en Europa y América del Norte (Gingras y Mosbah-Natanson).
Estados Unidos es el país donde más revistas de ciencias sociales se publican: un 25% del total mundial. Vienen después el Reino Unido, los Países Bajos y Alemania. Estos cuatro países juntos publican el 66% de las revistas de ciencias sociales del mundo entero (Gingras y Mosbah-Natanson). - El inglés es, con gran diferencia, el idioma más utilizado en las revistas de ciencias sociales: el 85,3% de las revistas universitarias y arbitradas que figuran en la base de datos Ulrich se editan, total o parcialmente, en inglés.
- El mayor aumento del número de artículos sobre temas de ciencias sociales se produjo en América Latina (+74%). Vienen detrás Europa (+58,4%) y Asia (+56,7%). El grupo formado por Rusia y los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) es el único en el que se ha registrado una disminución del número de artículos (–4,6%) (Gingras y Mosbah-Natanson).
Ámbitos principales de los trabajos de investigación en ciencias sociales en un grupo de países seleccionados
- En América Latina y el Caribe, el principal ámbito de los trabajos de investigación en ciencias sociales lo constituyen las “ciencias cognitivas y de la conducta”; en la India predominan los “estudios sobre la sociedad humana”, que abarcan los trabajos de sociología y antropología; y en China prevalecen los estudios sobre comercio, gestión, turismo y servicios. (Russell y Ainsworth).
- La economía y la gestión son dos disciplinas de estudio importantes en América Latina –especialmente en Brasil, México y Argentina– la India y China (Russell y Ainsworth).
- En los últimos veinticinco años los estudios jurídicos y literarios fueron ganando terreno, mientras que los trabajos de investigación sobre historia y economía declinaron (Waast, Arvanitis y otros).
- A nivel mundial, la mayor parte de los trabajos señalados en el “Thomson Reuters’ Social Science Citation Index” (SSCI) versan sobre dos disciplinas: la psicología y la economía. En el período 1990-2007 la proporción de trabajos de investigación sobre economía y gestión aumentó, mientras que el porcentaje de estudios dedicados a la ciencia política disminuyó (Jonkers).
Demografía de las ciencias sociales en un grupo de países de la OCDE
- En los países de la OCDE se expidieron 52.000 títulos de doctor en ciencias sociales en 2006, lo que representó el 25% de los doctorados expedidos en esos países. Por segundo año consecutivo, más de la mitad –el 52% exactamente– de esos títulos superiores de investigadores en ciencias sociales fueron otorgados a mujeres (Auriol).
- Aunque el número global de personas que obtuvieron un doctorado aumentó continuamente en los últimos años (+40% en el periodo 1998-2006), la cifra de las que se doctoraron en ciencias sociales creció con mayor rapidez aún (+50%). Esto se debió en parte a una mayor presencia de la mujer en los estudios de doctorado (Auriol).
- La edad media de obtención del doctorado es más elevada en el campo de las ciencias sociales y humanas que en el de las ciencias exactas y naturales y la ingeniería (Auriol).
- En la mayoría de los nueve países sobre los que se dispone de datos, los índices de desempleo de los doctores en ciencias sociales son más bajos que los del conjunto de la población que posee un título de doctor (Auriol).
Otros países del mundo
- En China el número de graduados en derecho, gestión y economía se multiplicó por más de dos en el periodo 2002-2005, mientras que el de graduados en historia se estancaba a un nivel bastante bajo.
- En Brasil, un 66% de los poseedores de un doctorado trabajaban en 2004 en instituciones universitarias y un 18% en diversas administraciones públicas. La tasa de empleo formal y los sueldos de los doctores en ciencias sociales aplicadas eran superiores a los de los demás titulares de un doctorado (Guzmăo).
Publicación y difusión de los trabajos de investigación en ciencias sociales
- En los dos últimos decenios, las editoriales universitarias han tenido que afrontar una tendencia acusada a la disminución de las ventas de trabajos monográficos de investigación (Hackett).
- El 90% de los grupos de expertos existentes actualmente en los Estados Unidos de América se crearon después de 1951 y su número se multiplicó por más de dos en el periodo 1980-2007 (Anheier).
El compromiso contraído recientemente por varias fundaciones estadounidenses para destinar, a lo largo de un decenio, una suma de 110 millones de dólares con vistas a reforzar los grupos de expertos en los países del Sur, pone de manifiesto la importancia que éstos tienen en la realización de trabajos de investigación encaminados a facilitar la formulación de políticas nacionales (Asher y Guilhot).
Medir las aportaciones y los resultados de las ciencias sociales
- En todos los países es problemática la medición de las aportaciones y los resultados de la Investigación y Desarrollo en general, y de las ciencias sociales en particular. No existen procedimientos totalmente estandarizados para el acopio de datos. En última instancia, la fiabilidad de los datos descansa exclusivamente en las declaraciones sobre su exactitud formuladas por los respectivos organismos nacionales encargados de recogerlos (Kahn).
.
Descargar
- Resumen [PDF, 1.1 MB]
- Informe completo [PDF, 11 MB]
- Este informe puede solicitarse a las Ediciones de la UNESCO.
ISBN: 978-607-9217-03-7