La revolución reproductiva y sus consecuencias sociales.

La Teoría de la Revolución Reproductiva propone un marco teórico unificador de las dos transiciones demográficas y vincula cambio poblacional y modernización social. Gracias al programa nacional de I+D+I estamos desarrollando y difundiendo nuestra propuesta en distintos foros y formatos, y queremos ahora debatirlos en esta Jornada. Contaremos con dos de los precursores de la teoría y principales figuras del campo en nuestro país, Anna Cabré y Luís Garrido, articulando dos mesas redondas en las que participaran los miembros del proyecto y diversos expertos invitados, con turno abierto final para los asistentes.
Ámbito temático de la jornada:
El único marco teórico desarrollado por la demografía acerca de la transformación global de la dinámica poblacional humana es la Teoría de la Transición Demográfica. Pero dicha teoría ha sido incapaz de explicar la relación entre el descenso de la mortalidad y el de la fecundidad, y aún menos de integrar cambios posteriores en los comportamientos y estructuras convivenciales, familiares, de género e intergeneracionales (que han acabado por abordarse desde una marco sociocultural en la llamada “segunda transición demográfica”). Paradójicamente, en manos de la demografía está describir y analizar la mayor transformación social experimentada por la humanidad en toda su historia, pero es incapaz de explicarla y ni siquiera consigue que el conjunto de las ciencias sociales la tenga en cuenta como motor de cambio.
Los investigadores que están participando en este proyecto apuestan por que la demografía es capaz de generar un marco explicativo propio, si utiliza las herramientas adecuadas. Se ha desaprovechado la óptica generacional de los ciclos de vida, intrínseca al propio análisis demográfico y que recupera automáticamente la causalidad existente entre los comportamientos y características de cada edad y los que se tuvieron en las edades anteriores. Con la perspectiva generacional pueden comprenderse “retardos” sistémicos esenciales entre ciertas causas y sus efectos, como la mejora de la superviviencia y sus efectos en la fecundidad, y también los bucles autoamplificadores inherentes a las dinámicas intergeneracionales. En esa perspectiva es posible desplegar un marco teórico y conceptual que dé cuenta de cómo ciertas mejoras de la supervivencia pueden amplificarse entre unas generaciones y las siguientes, y cómo la mayor eficiencia reproductiva resultante se convierte en sí misma en un desencadenante de ulteriores mejoras, arrastrando en el proceso a todos los comportamientos y características humanas implicadas en la reproducción social (género, convivencia, familia, trabajo, educación…).
Ponentes invitados:
Anna Cabré y Luís Garrido son dos de los precursores del concepto de revolución reproductiva, y también protagonistas decisivos en el desarrollo español contemporáneo del análisis de las poblaciones y de las estructuras sociales. Su introducción abrirá las respectivas mesas redondas, en las que participaremos los miembros del grupo de investigación y varios expertos invitados, con un turno de palabras posterior abierto a todos los asistentes.
.

Anna Cabré i Pla. Fuente: Max Planck Institute
Anna Cabré Pla
Es Directora del Centro de Estudios Demográficos y Catedrática de Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona.
.

Luís Garrido Medina en una conferencia en la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera en mayo de 2011
Luís Garrido Medina
Es Director del Centro de Estructuras Sociales Comparadas y del Departamento de Sociología II (Estructura Social) de la UNED, y Catedrático de Sociología de dicha Universidad.
.
Participantes Invitados:
- Alberto del Rey Poveda (Universidad de Salamanca)
- Diego Ramiro Fariñas (CSIC)
- Brenda Yépez (Universidad Central de Venezuela).
Miembros del Proyecto “La teoría de la Revolución Reproductiva”:
- Begoña Arregi Gorospe (Universidad del País Vasco)
- Juan Antonio Fernández Cordón (Consejo Económico y Social)
- John MacInnes (Universidad of Edinburgh)
- Julio Pérez Díaz (CSIC)
Programa horario:
La asistencia es libre, pero se agradecerá que se notifique con antelación para optimizar la organización y la elección del espacio. Bastará un email indicando la intención de asistir y, de forma opcional, los datos personales o institucionales que se desee añadir. Enviar el email a julio.perez@cchs.csic.es
- Fecha: 23 de abril de 2012, a las 10,00h.
- Lugar: Sala Manuel de Terán, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid. C/ Albasanz 26-28.
- Cómo llegar http://www.cchs.csic.es/es/content/¿cómo-llegar
***
Esta Jornada se organiza contando con el apoyo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) dentro de su programa de actividades científicas, y en el marco de las actividades desarrolladas en el proyecto La teoría de la Revolución Reproductiva, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación VI Plan Nacional de I+D+I, 2008-2011, Ref: CSO2009-11571
***
Más información en Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC o en Apuntes de Demografía