Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos

Los discursos del presente

Los discursos del presente

Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos

Luis Enrique Alonso

Carlos J. Fernández Rodríguez

Siglo XXI España, 2013

En los últimos años han sido numerosos los intentos de interpretar la deriva social, política y cultural de Occidente desde las ciencias sociales. Sin embargo, no ha sido tan frecuente abordar dicho análisis desde la producción y la construcción de los discursos de las grandes factorías de sentido, que no solo sirven para legitimar procesos como el de la desregulación sino que además modelan una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espíritu del capitalismo. Nuevo espíritu que no reconoce ningún freno social para sus oportunidades de negocio.

La publicidad, el marketing, la propaganda política, la imágenes, las ficciones, los instrumentos tecnológicos, los estilos de vida y las formas de consumo, por citar sólo unos cuantos ámbitos de socialidad, han producido un ingente torrente de nuevos discursos que dan sentido a las prácticas de actores que se desenvuelven en un nuevo modo de regulación o en una nueva forma disciplinaria, caracterizada, precisa y paradójicamente, por la desregulación financiera y la violencia simbólica de la imposición de los códigos del mercado total.

Este libro sin duda contribuye a esta reflexión, no tan frecuente, iluminando al lector el complejo mundo de la economía, la empresa y la política de Occidente.

.

Índice

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO. DISCURSOS SOBRE EL PRESENTE: DEL STORYTELLING AL IMAGINARIO SOCIAL

1. ROLAND BARTHES Y EL ANÁLISIS DEL DISCURSO

I. Introducción, – II. El análisis estructural de Barthes: objetivo, elementos, niveles, – III. La organización del texto. Categorización y clasificación, – IV. El plano mitologico o el acceso a una semántica del discurso, – V. Limitaciones del análisis estructural: crítica, – VI. Conclusión.

2. EL IMAGINARIO MANAGERIAL: EL DISCURSO DE LA FLUIDEZ EN LA SOCIEDAD ECONÓMICA

I. Introducción, – II. El capitalismo sólido: la fascinación por las grandes pirámides estables, – III. La transición al futuro: shocks, olas y macrotendencias, – IV. El capitalismo líquido: empresa fluida y trabajo (débil) en red, – V. Conclusiones.

3. LA INNOVACIÓN SOCIAL Y EL NUEVO DISCURSO DEL MANAGEMENT: LIMITACIONES Y ALTERNATIVAS

I. Introducción: innovación y sociedad, – II. De la reforma social al discurso de la innovación, – III. Actuar, nunca resignarse: el discurso contemporáneo sobre la innovación, – IV. Debates y crítica, – V. Conclusiones.

4. USOS DEL TRABAJO Y FORMAS DE GOBERNABILIDAD: LA PRECARIEDAD COMO HERRAMIENTA DISCIPLINARIA

I. Introducción, – II. El redescubrimiento de la disciplina: el control suave en la nueva biopolítica, – III. La precarización como forma evolucionada de la sociedad disciplinaria: de la seguridad como norma social a la inseguridad como dinámica de la individualización, – IV. La precariedad que ¿nos libera? los límites del precariado como nuevo sujeto revolucionario, – V. Conclusiones.

5. LA POSMODERNIDAD CÁLIDA DE MICHEL MAFFESOLI

I. Introducción, – II. La frialdad en las sociedades modernas: racionalidad, trabajo y estado, – III. El calor en las sociedades posmodernas: la búsqueda de la socialidad, – IV. ¿Una sociología sin sociedad?, – V. Conclusiones.

6. CONSUMO E HIPERMODERNIDAD: UNA REVISIÓN DE LA TEORÍA DE GILLES LIPOVETSKY

I. Introducción, – II. De la era del vacío a los tiempos de la hipermodernidad, – III. El consumo en la obra de Lipovetsky, – IV. Discusión: la sociedad autorregulada o el regreso de Tocqueville, – V. La hipermodernidad: un concepto sociológicamente casi inútil, – VI. Conclusión final: liberalismo y ensayismo sociológico.

7. CONSUMO Y SOCIEDAD LÍQUIDA EN LA OBRA ZYGMUNT BAUMAN: UNA RECAPITULACIÓN CRÍTICA

I. Introducción: sociedad líquida y consumo en la obra de Bauman, – II. Posmodernidad, individualización y consumismo, – III. Sociedad líquida e identidades en riesgo, – IV. ¿Una sociología posmoderna del consumo?, – V. Conclusión: el consumismo y sus límites en la era de la fluidez.

8. EPÍLOGO: EL INDIVIDUALISMO CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO DE LO SOCIAL

I. Introducción, – II. La sociedad del riesgo como marco de interpretación de la individualización actual, – III. De las utopías abstractas a las utopías concretas. Fragmentación y reorientación de la acción colectiva, – IV. Del mundo prometido a la sociedad reflexiva, – V. Nuevos fenómenos de acción colectiva y redes de ciudadanía, – VI. La identidad y la alteridad: del supersujeto a los actores concretos, – VII. El reto de la solidaridad: la política de lo concreto frente al nihilismo posmoderno, – VIII. Conclusiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Charla coloquio en torno al libro “Los discursos del presente”

Charla organizada por FUHEM Ecosocial que tuvo lugar el 19 de marzo de 2014.

Son muchos los relatos y discursos que discurren por la sociedad con la intención de interpretarla. Sin embargo, en medio de la declamación, no resulta frecuente analizar cómo dichos discursos se han construido y a qué responden. Desde las grandes factorías de sentido, surgen enunciados que no tienen más propósito que legitimar procesos en curso y modelar una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espíritu del capitalismo. Ser consciente de ello es importante para construir imaginarios sociales alternativos.

¿Cómo se construyen los discursos que legitiman la actual deriva social, política y cultural de Occidente? ¿Qué papel juegan la publicidad, las imágenes, la propaganda política, las ficciones, la tecnología y los estilos de vida y consumo?

Conversaron sobre estas cuestiones:

  • Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.
  • Óscar Carpintero, profesor de Economía de la Universidad de Valladolid.

Y los autores:

  • Luis Enrique Alonso, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Carlos J. Fernández Rodríguez, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Moderó:
Olga Abásolo Pozas, investigadora de FUHEM Ecosocial.


Reseña sobre los autores

Luis Enrique Alonso

LuEnAlonso

Luis Enrique Alonso Benito es Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid Desde 1984 hasta la actualidad profesor en el seno del Departamento de Sociología de la Facultad de CC. Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid -donde ha sido Profesor Titular de Sociología y hoy es Catedrático-; se ha encargado de impartir más de una decena de materias en el ámbito de la Sociología de la Empresa y de la Economía, dentro de los grados y postgrados de esa Facultad.

Ha ejercido docencia internacional en las universidades de Southbank de Londres, París IX (Dauphine) y París I (Laboratoire Georges Friedmann), Xalapa (Veracruz, México) y La República del Uruguay Especializado en Sociología Económica y en el análisis e investigación sociológica de los fenómenos de acción colectiva y movimientos sociales, ha dirigido investigaciones en el ámbito de la Unión Europea (programa Comett, DG5), acciones concertadas con la Universidad de Cardiff (programa British Council/Ministerio de Educación) y proyectos competitivos de la Dgicyt, entre otros. En la UAM coordina el grupo de investigación estable “Estudios sobre trabajo y ciudadanía” (SOC E-O30).

Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de París-Dauphine, Nueva York (NYU), Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Universidad Libre de Bruselas, La Habana y Cardiff. Ha ofrecido conferencias y cursos en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, la Universidad de verano de la Complutense (en el Escorial), La Fundación Argentaria, etc.. Ha participado en innumerables Congresos y Encuentros Científicos en el campo de la sociología nacional e internacional.

Publicaciones
Ha publicado medio centenar de artículos en revistas especializadas, ya sea en las principales publicaciones científicas en el ámbito estrictamente académico de la Sociología (Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Política y Sociedad, Revista Internacional de Sociología, Sociología del Trabajo, Agricultura y Sociedad, etc.), ya sea en el ámbito profesional de la economía y la investigación de mercados (Economistas, Investigación y Marketing, Distribución y Consumo, Estudios sobre Consumo, etc.); también ha colaborado frecuentemente en revistas de ámbito interdisciplinar en el campo de las ciencias sociales y humanas (Sistema, Revista de Occidente, Documentación Social, etc.). Es autor, igualmente, de una treintena de capítulos en libros colectivos, muchos de estos libros son obras centrales dentro de las diferentes especialidades de la sociología española. Ejemplos destacados de estas contribuciones en libros principales son las que se encuentran en los volúmenes compilados por Faustino Miguélez y Carlos Prieto, Relaciones Laborales en España, Madrid, Siglo XXI, 1991 – posteriormente ha aparecido una segunda parte de este libro: Faustino Miguélez y Carlos Prieto, Relaciones de Empleo en España, Madrid, Siglo XXI, 1999, en la que también existe una nueva colaboración de este autor-; en el libro de J. Vidal Beneyto y Miguel Beltrán (Ed.), España a debate, Madrid, Tecnos, 1991 (2ºvol.), en el Informe Foessa de 1994; el libro de Salustiano del Campo (Ed.), Tendencias Sociales en España (1960-1990), Fundación BBV, 1993; y en el volumen compilado por Pilar del Castillo (Ed.), Comportamiento político y electoral, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994.

También es coautor de libros que abordan temáticas relacionadas con la Sociología del Consumo, del Trabajo y los Movimientos Sociales, así se pueden destacar Historia del Consumo en España, Madrid, Debate, 2ª ed.1997 (con Fernando Conde); ¿Trabajo para todos? Un debate necesario, Madrid, Encuentro, 1996 (con Lourdes Pérez Ortiz); Proletarios de cuello blanco. La Federación Española de Trabajadores de Crédito y Finanzas, Fundación Cultural Banesto, 1994 (con Santiago Castillo); Pierre Bourdieu Las herramientas del sociólogo Madrid, Fundamentos, 2004 (con Jose Luis moreno Pestaña y Enrique Martín Criado); Employement Relations in a Changing Society, Londres, Palgrave/ Macmillan, 2006 (con Miguel Martínez Lucio, y El debate sobre las competencias, Madrid, ANECA, 2009 (con Carlos J. Fernández Rodríguez y José María Nissen)

Sus libros firmados en solitario son: La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos, 1998; Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Madrid, Trotta, 1999; Trabajo y postmodernidad. El empleo débil, Madrid, Fundamentos, 2001; La era del consumo, Madrid, Siglo XXI, 2005, La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona, Anthopos, 2007; y Prácticas económicas y economía de las prácticas, Madrid, La Catarata, 2009.

.

Carlos J. Fernández Rodríguez

CarlosJFdezRod

Carlos Jesús Fernández Rodríguez (Madrid, 1974) es Profesor Contratado Doctor. Es docente del Departamento de Sociología de la UAM desde septiembre de 2007. Acreditado como profesor titular de universidad por la ANECA. Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid (2004), es Licenciado tanto en Económicas por la UAM (especialidad en Sociología Económica, 1997) como en Sociología (por la UNED, 2002). Master en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Organización Industrial (2000). Previamente ha trabajado como consultor en el sector privado (2000-2002) y ha sido becario FPI-MEC del Departamento de Sociología de la UAM (2003-2007). Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Essex, Bradford y Manchester (Reino Unido), la Helsinki School of Economics y la University of Helsinki (Finlandia). Entre sus publicaciones destacan los libros El discurso del management: tiempo y narración (Madrid, CIS, 2007), Vigilar y Organizar: una introducción a los Critical Management Studies (como editor, Madrid, Siglo XXI, 2007) y El debate sobre las competencias (con Luis E. Alonso y José Mª Nyssen, Madrid, ANECA, 2009), y aproximadamente una treintena de capítulos de libro y artículos en revistas científicas como la Revista Internacional de Sociología, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Canadian Journal of Administrative Sciences o Economic and Industrial Democracy. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Es miembro del Grupo de Investigación “Estudios sobre Trabajo y Ciudadanía”, coordinado por Luis Enrique Alonso. El curriculum vitae completo se puede consultar debajo.

Enlace permanente a este artículo: https://cisolog.com/sociologia/los-discursos-del-presente-un-analisis-de-los-imaginarios-sociales-contemporaneos/

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.