Los fundamentos de la sociología de Norbert Elias

FundSocNE

Los fundamentos de la sociología de Norbert Elias

Jesús Romero Moñivas

Tirant Humanidades, 2013

El libro de Jesús Romero Moñivas presenta la más completa introducción en España al pensamiento de Norbert Elias, “profeta” de la sociología histórica y del proceso de civilización. Se divide en tres grandes partes: la primera aglutina los fundamentos metasociológicos del proyecto sociológico de Elias. La segunda se centra en los fundamentos históricos, conceptuales y metodológicos de la sociología en cuanto disciplina científica según el sociólogo alemán. Por último, la tercera está dedicada a los fundamentos temáticos o ejes que recorren su producción sociológica empírica. El título elegido responde a la doble intención: por un lado, hacer un estudio de los fundamentos (es decir, de “lo fundamental”) de la sociología de Elias; y, por otra parte, explicitar la importancia de los fundamentos (es decir, de la base meta-empírica) que sostienen esa sociología. Es una introducción útil para todos aquellos estudiantes y profesores de teoría sociológica que busquen una completa síntesis de la obra de Elias, pero también está dirigido a especialistas en la obra del sociólogo alemán, a través de las abundantes discusiones a pie de página. Conocer y estudiar a este peculiar sociólogo, lejos de ideológicas filias y fobias, es una aventura apasionante intelectual y existencial.

.

Índice de capítulos del libro

  • Prólogo de Stephen Mennell y Fernando Ampudia de Haro – 13
  • Introducción general – 19
  • Bibliografía general citada – 33
  • Breve apunte biográfico sobre Norbert Elias – 43
  • Parte I. FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS, GNOSEOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DEL PROYECTO SOCIOLÓGICO ELIASIANO
    • §1. La ontología dinámica, emergentista y no dualista de Elias – 47
      • 1.1. Rechazo general del dualismo metafísico y del monismo fisicalista – 47
      • 1.2. Emergencia de niveles irreductibles: la gran evolución – 52
      • 1.3. Realidad como proceso frente al fijismo ontológico – 57
    • §2. La concepción del ser humano subyacente a la sociología eliasiana: una antropología personalista de corte sociológico – 61
      • 2.1. La dialéctica entre lo biológico y lo social en el ser humano – 62
      • 2.2. Homines aperti frente a Homo clausus: la radical dependencia del individuo de los otros – 67
      • 2.3. Una antropología dinámica: el ser humano como proceso abierto – 72
    • §3. La gnoseología eliasina frente al kantismo – 77
      • 3.1. El rechazo del doble dualismo sujeto-sujeto y sujeto-objeto: el homo clausus de la filosofía tradicional – 77
        • a) Rechazo del primer dualismo: yo-otros o sujeto-sujetos – 79
        • b) Rechazo del segundo dualismo: yo-mundo o sujeto-objeto – 81
        • c) Crítica de la gnoseología dualista tradicional y su superación en una gnoseología sociológica – 82
      • 3.2. La sociologización del sujeto del conocimiento – 87
        • a) La transición de una filosofía a una sociología del conocimiento – 88
        • b) La ambigüedad de la crítica eliasiana al sujeto trascendental kantiano: el problema del tiempo – 90
        • c) El posible kantismo de fondo en Norbert Elias: el problema del potencial biológico de síntesis – 99
        • d) Conclusión: sentido y límites de la crítica eliasiana a Kant – 104
    • §4. La epistemología realista crítica del compromiso y distanciamiento – 105
      • 4.1. El problema de la objetividad en la epistemología de Elias: entre el realismo ingénuo y el idealismo subjetivista – 106
        • a) Norbert Elias: realista crítico-modesto o idealista crítico – 106
        • b) Conocimiento comprometido y conocimiento distanciado – 107
        • c) El problema filosófico de la objetividad del conocimiento: mayor o menor congruencia con la realidad – 111
        • d) Dos experiencias del mundo: la externa y la simbólica. El realismo crítico eliasiano – 115
        • e) Despersonalización progresiva de los símbolos como criterio de mayor congruencia con la realidad – 121
      • 4.2. Pluralidad de métodos científicos: análisis y sínopsis – 125
        • a) La argumentación ontológica contra el monismo metodológico – 126
        • b) La argumentación epistemológica contra el monismo metodológico – 128
      • 4.3. Crítica al concepto de ley científica – 131
  • Parte II. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LA GÉNESIS Y EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
    • §5. El debate acerca de las relaciones entre la filosofía y la sociología en Elias – 135
    • §6. La sociología científica como cazadora de mitos («Mythenjäger»): autonomía y heteronomía – 144
      • 6.1. Mitos y fantasías en el conocimiento humano – 145
      • 6.2. El surgimiento de la sociología y su quehacer científico – 150
      • 6.3. El contexto histórico del nacimiento de la sociología – 165
    • §7. El objeto: más allá de lo macro y lo micro, figuraciones e interdependencias – 168
      • 7.1. Crítica a la oposición entre individuo y sociedad – 169
      • 7.2. Modelos de juego y figuraciones en movimiento – 176
        • a) La figuración como la «herramienta conceptual» («begriffliches Handwerkszeug») de la sociología eliasiana: definición y rasgos básicos – 176
        • b) Los equilibrios y desequilibrios de poder dentro de las figuraciones: modelos de juegos – 182
      • 7.3. Consecuencias no intencionales de la acción – 188
      • 7.4. Desarrollo social y evolución biológica: figuraciones en movimiento – 190
    • §8. El método: Sociología histórica e investigación empírica – 196
      • 8.1. Circularidad entre investigación teórica e investigación empírica – 196
      • 8.2. Pasos en la metodología eliasiana – 201
      • 8.3. El temprano nacimiento de la «sociología histórica» en la obra de Elias – 204
  • Parte III. FUNDAMENTOS TEMÁTICOS EN LA SOCIOLOGÍA DE NORBERT ELIAS
    • §9. l proceso de civilización – 213
      • 9.1. El proceso de civilización como clave hermenéutica de la sociología elisiana – 213
      • 9.2. En qué consiste el proceso de civilización: psicogénesis y sociogénesis – 215
        • a) Los fundamentos del proceso de civilización – 216
        • b) Características y estructura general de la psicogénesis del proceso de civilización – 223
        • c) Características y estructura general de la sociogénesis del proceso de civilización – 230
      • 9.3. Un proceso complejo: descivilización, discivilización e informalización – 234
    • §10. El problema de la libertad y del poder – 239
      • 10.1. Una teoría sociológica de la libertad y el poder – 240
      • 10.2. Libertad y poder como expresión de relaciones sociales concretas – 242
      • 10.3. La capacidad constrictiva y constructiva de la determinación social – 252
      • 10.4. Dos estudios empíricos: Luis XIV y Amadeus Mozart – 255
        • a) El caso de Luis XIV y la Corte francesa 256
        • b) El caso de Mozart como resultado de la coexistencia de dos mundos sociales 258
    • §11. El estudio de las comunidades sociales – 262
      • 11.1. Hacia una teoría de las comunidades – 262
      • 11.2. El problema general de los establecidos y marginados – 265
      • 11.3. El caso de los establishments científicos – 274
      • 11.4. El caso de las profesiones: la armada – 279
    • §12. LAS FUNCIONES SOCIALES DEL OCIO Y EL DEPORTE DENTRO DE LA SOCIEDAD – 282
      • 12.1. Tiempo libre y ocio en las sociedades contemporáneas – 283
      • 12.2. El papel del ocio frente al control de las emociones – 287
      • 12.3. El deporte y su función mimética en el proceso de civilización – 291
  • Índice analítico – 295
  • Índice onomástico – 299

Previsualización

 

Reseña sobre el autor

Jesús Romero Moñivas

Jesús Romero Moñivas

Jesús Romero Moñivas es Profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Se licenció en Ciencias de la Información (2004) y obtuvo su doctorado en Sociología (2009) en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2004 enseña en dos universidades privadas, y desde 2010 es Profesor Asociado en el Departamento de Sociología VI en la Facultad de Educación de la UCM y Profesor-tutor en el Centro asociado de Getafe de la UNED-Madrid Sur.

Sus líneas de investigación, publicación y estudio abarcan desde la sociología de la tecnología y de la ciencia, la teoría sociológica, la antropología social y filosófica, la ontología de la realidad social y natural, y el diálogo interdisciplinar entre científicos naturales, sociales y filósofos.

Una de sus preocupaciones básicas es mostrar el carácter interdisciplinar de todos los fenómenos de la realidad. Aunque su perspectiva es sociológica, le parece que no se puede hacer sociología sin tener en cuenta otras ramas del conocimiento, como las ciencias físico-naturales, la filosofía, la historia, la antropología, pero también la historia de las religiones y sus propias teologías, etc. Sólo de este modo puede obtenerse un conocimiento más profundo de los fenómenos. Por ello, Jesús Romero ha dedicado muchas horas a estudiar las teorías fundamentales de esas otras disciplinas, tratando de integrarlas y complementarlas. La excesiva especialización ha producido algunos importantes logros cognoscitivos, pero impide una verdadera teoría explicativa de los fenómenos sociales.

El proyecto fundamental de Jesús Romero se basa en construir un modelo teórico-empírico de sociología del ser humano, tratando de explicar la diversidad de comportamientos y pensamientos de las personas bajo un único modelo teórico. Su punto de partida es la constatación de que debemos enfrentarnos a una necesaria relatividad de los modos de orientación humanos, y alejándonos de dogmatismos de cualquier tipo, construir un modelo teórico que explique esa diversidad.

Más información de Jesús Romero en su blog: www.jesromero.wordpress.com

Enlace permanente a este artículo: https://cisolog.com/sociologia/los-fundamentos-de-la-sociologia-de-norbert-elias/

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.