Manuela Avilés Hernández, profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Murcia ha obtenido recientemente el Premio del Congreso de los Diputados en la especialidad de Ciencias Políticas y Sociología por su tesis doctoral: “La monoparentalidad masculina: ¿Una forma familiar emergente en la sociedad española?” (Concesión). La tesis fue dirigida por Carmina Pérez Pérez, profesora de Sociología de la misma universidad, y defendida en la Universidad de Alicante, donde realizó el doctorado.
El Congreso de los Diputados concede premios a las tesis de su interés relacionadas con los campos del Derecho; Ciencias Políticas y Sociología; Economía, y Periodismo. Después de cuatro años de investigación, Manuela Avilés ha conseguido que su tesis doctoral sobre las familias monoparentales masculinas haya sido reconocida con uno de los premios del Congreso de los Diputados. Manuela está convencida de que los roles familiares están cambiando.
En el último Congreso Español de Sociología (Julio 2013), Manuela Avilés presentó la comunicación “¿Cómo son las Familias Monoparentales Masculinas de España? Una aproximación al estudio de sus características sociodemográficas” en el Grupo de Trabajo Sociología de la Familia (GT 3). Leyendo su abstract podemos hacer un primer acercamiento al trabajo de Manuela:
A finales de los años setenta, varios investigadores empezaron a constatar, a través de los datos estadísticos disponibles, que las familias monoparentales masculinas de diversos países, como Estados Unidos, Australia, Canadá o Inglaterra, estaban aumentando significativamente y, además, a un ritmo superior que el de sus homólogas femeninas. Este incremento que se observaba en la cantidad de hogares monoparentales masculinos hizo que el interés científico y social por estos grupos familiares comenzara a aumentar. Los estudios que se realizaron retrataron de una manera bastante coincidente su realidad social y familiar. Con respecto al padre, concluyeron que el nivel educativo, el estatus profesional e, incluso, los ingresos, eran, de media, más altos que los que presentaban los padres de los hogares biparentales, si bien los problemas, fundamentalmente económicos, a los que se enfrentaban las familias monoparentales femeninas estaban empezando a aparecer en las masculinas. En el ámbito laboral, los padres conservaban el mismo empleo que tenían antes del inicio de la monoparentalidad, aunque en la mayoría de los casos habían tenido que adaptar su trabajo de alguna forma, reduciendo, por ejemplo, el número de horas trabajadas. Con respecto a su edad, se situaban en un rango comprendido entre los 30 y los 54 años, siendo los padres divorciados o separados más jóvenes que los viudos. En relación a los hijos, los estudios indicaban que los padres tenían más probabilidades de asumir el cuidado de sus hijos varones y adolescentes, muchas veces a petición de los propios menores.
Si nos centramos en el caso concreto de España, surgen diversas cuestiones: ¿qué está sucediendo en nuestro país?, ¿están aumentando aquí también las familias monoparentales masculinas?, ¿su ritmo de crecimiento, en el supuesto de que exista, es superior al que presentan las femeninas?, ¿cómo son estos hogares familiares?, ¿están también encabezados en la mayoría de los casos por un hombre divorciado o separado?, ¿los hijos son, como en otros países, principalmente varones y adolescentes?, etc. Son muchos los interrogantes que se plantean y que no tienen respuesta, pues en España nunca se ha abordado el estudio específico de la Monoparentalidad Masculina. Tan sólo se han hecho pequeñas aportaciones sobre sus características pero éstas siempre han sido en términos comparativos con respecto a las familias monoparentales femeninas.
Intentando dar respuesta a esa falta de información que, sobre la Monoparentalidad Masculina, existe en nuestro país, se ha realizado un análisis cuantitativo sobre los hogares monoparentales masculinos de España tomando como referencia los datos procedentes de la Encuesta de Población Activa correspondiente al 4º trimestre del año 2011. Se ofrece así información detallada y actual sobre cómo son y qué perfil tienen los hogares españoles en los que es el hombre el encargado de cuidar de sus hijos dependientes sin la presencia de una figura materna. Con este análisis se busca, sobre todo, determinar si existen ciertas similitudes entre los hogares monoparentales masculinos de España y los de otros países.
A continuación reproducimos un artículo publicado recientemente en Público.es donde podemos conocer más datos del trabajo de Manuela Avilés. Al final del artículo adjunto también enlaces a dos entrevistas en dos medios diferentes.
Las familias monoparentales masculinas, una realidad emergente en España
Publicado en Público.es | Guzmán Robador (EFE), Alicante, 26/01/2014[pullquote align=”left|center|right” textalign=”left|center|right” width=”30%”]Entre 2005 y 2010 crecieron un 28% y a un ritmo superior al de sus homólogas femeninas, lo que revela un cambio paulatino de mentalidad en los varones a la hora de vivir su paternidad[/pullquote]
Las familias monoparentales masculinas suponen una “realidad emergente” en España, motivada, entre otros factores, por una redistribución de los roles familiares y el aumento del número de hombres que deciden solicitar la custodia de sus hijos tras una ruptura conyugal. De hecho, entre 2005 y 2010, las familias monoparentales masculinas en España crecieron a un ritmo superior al de sus homólogas femeninas, lo que revela un cambio paulatino de mentalidad en los varones a la hora de vivir su paternidad.
Este cambio de mentalidad a nivel social, cultural y personal tiene su manifestación en el ámbito legal, con el aumento de las custodias compartidas y paternas de los hijos, si bien ese crecimiento se ha ralentizado desde 2011 por la reducción del número de rupturas conyugales durante a la crisis. Así lo ha expuesto, en una entrevista, la profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Murcia Manuela Avilés Hernández, cuya tesis doctoral “La monoparentalidad masculina: ¿una forma familiar emergente en la sociedad española?”, defendida en la Universidad de Alicante, ha obtenido el premio de la especialidad de Ciencias Políticas y Sociología que convoca el Congreso de los Diputados.
Una las principales conclusiones de su investigación es que empiezan a apreciarse en España los mismos cambios sociales, legales, culturales y familiares que han propiciado en diversos países occidentales -principalmente en los anglosajones, a partir de finales de los años setenta- el incremento de hombres que cuidan de sus hijos sin la presencia en el hogar de la figura materna.
Según Avilés Hernández, las familias monoparentales masculinas han crecido en España un 28 % desde 2005 a 2010. Este incremento ha sido especialmente evidente entre 2006 y 2007, momento en el que se registraron las cifras más elevadas de rupturas conyugales.
En su trabajo concreta que el número de hogares monoparentales masculinos con hijos menores de 25 años en España ha pasado de 123.810 en 2005 a 157.494 en 2010. Además, en 2011, casi la mitad de los padres monoparentales estaba divorciado o separado (el 43,1%); el 25,8 % era viudo; el 18,1 % estaba soltero, y el 13 %, casado.
Por comunidades autónomas, Canarias, Murcia y Andalucía tienen más familias monoparentales masculinas en proporción al número total de hogares familiares que existen en esas comunidades.
Desde 2011, “momento en que la crisis económica que vive nuestro país se ha hecho especialmente intensa”, comenta, el aumento de este tipo de familias en España se ha ralentizado debido al descenso en el número de rupturas conyugales, ha precisado la profesora. Por tanto,“se puede afirmar que la monoparentalidad masculina está emergiendo en la sociedad española, pero a un ritmo lento que, con la crisis, se ha reducido”, ha señalado.
A su juicio, “el aumento no será una realidad clara y evidente en nuestro país hasta que finalice dicha crisis y hasta que las rupturas conyugales, sobre todo los divorcios, vuelvan a alcanzar las cifras registradas entre los años 2006 y 2007”.
Una de las causas que han incidido en ese cambio de mentalidad en los varones respecto a la paternidad ha sido lo que Avilés Hernández ha calificado de “redistribución en los roles familiares”: los hombres y las mujeres, sobre todo de las generaciones más jóvenes, comparten sus responsabilidades progenitoras dando lugar a “familias simétricas”. Dicha convergencia progenitora tiene su repercusión en el ámbito jurídico y suele plasmarse, cuando se produce la ruptura conyugal, en la custodia compartida de los hijos, una figura que, de acuerdo con la legislación nacional, se decreta por mutuo acuerdo, aunque en otras comunidades autónomas, como Aragón o Navarra, se va más allá y el varón la puede solicitar por separado.
Según la profesora, de las 58.864 rupturas conyugales con hijos menores a cargo que se produjeron en 2012, se decretaron 8.598 custodias compartidas, esto es el 14,61 %. Mientras que, en 2007, se contabilizaron 6.958 sobre un total de 71.474 rupturas, el 9,74 %.
- Entrevista a Manuela Avilés en www.diarioinformacion.com
- Entrevista a Manuela Avilés en www.hombresigualitarios.ahige.org
CV de Manuela Avilés Hernández
Diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Sociología por la Universidad de Murcia. Doctora Cum Laude en Sociología por la Universidad de Alicante. Actualmente se encuentra adscrita al Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Murcia.
Su principal área de interés es la Familia. En este ámbito investiga aspectos relacionados con las formas familiares emergentes en la sociedad española: familias monoparentales, homoparentales, reconstituidas, cohabitantes, etc…
Ha sido visitante en las Universidades de Oxford y Cambridge, donde, además de ampliar su formación académica, ha realizado labores de investigación y revisión bibliográfica.
Su Tesis Doctoral, titulada “La monoparentalidad masculina: ¿una forma familiar emergente en la sociedad española?”, ha recibido recientemente el premio del Congreso de los Diputados en la categoría de Ciencias Políticas y Sociología.
Entre sus aportaciones más recientes se encuentran:
Avilés Hernández, Manuela (2012): “La custodia de los hijos tras un proceso de divorcio o separación conyugal desde una perspectiva sociológica”, en VI Congreso Andaluz de Sociología. Cádiz: Asociación Andaluza de Sociología.
Avilés Hernández, Manuela (2013): “Origen del concepto de monoparentalidad. Un ejercicio de contextualización sociohistórica”, en Revista Papers, vol. 98, núm. 2, pp. 263-285.
http://papers.uab.cat/article/view/v98-n2-aviles
Avilés Hernández, Manuela (2013): “Una aproximación al movimiento social en defensa de los derechos paternos”, en XI Congreso Español de Sociología. Madrid: Federación Española de Sociología.
http://www.fes-web.org/congresos/11/ponencias/1035/
Avilés Hernández, Manuela (2013): “¿Cómo son las Familias Monoparentales Masculinas de España? Una aproximación al estudio de sus características sociodemográficas”, en XI Congreso Español de Sociología. Madrid: Federación Española de Sociología.
http://www.fes-web.org/congresos/11/ponencias/1012/
Goméz, Carmen Mª; Meseguer, Víctor; Avilés, Manuela (2013): “Responsabilidad social corporativa: una interpelación del trabajo social al compromiso empresarial”, en XII Congreso Estatal del Trabajo Social. Marbella: Consejo General del Trabajo Social.