Martín Serrano y sus aportes a las ciencias sociales y de la comunicación

Manuel Martín Serrano | Fuente: www.nuevateoriaestrategica.com

Manuel Martín Serrano | Fuente: www.nuevateoriaestrategica.com

Manuel Martín Serrano, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, es un científico que goza de gran reconocimiento internacional. Se le ha caracterizado como un pensador de talante renacentista por lo que su obra tiene de innovadora; porque vincula la creación teórica con la invención metodológica y las aplica a la investigación de fenómenos emergentes que están cambiando el mundo. Y sobre todo, porque opera al tiempo en las dimensiones filosóficas, científicas y sociales del conocimiento. Es el creador del paradigma de las mediaciones, que relaciona los ajustes y desajustes entre información, organización y prácticas sociales. Este planteamiento ha hecho escuela desde hace varias décadas para estudiar solidariamente las transformaciones de las formas de vida, las mentalidades y la comunicación.

En esta entrada nos proponemos una aproximación Manuel Martín Serrano y a sus aportes innovadores para las ciencias sociales y de la comunicación. Para ello, incluimos un vídeo de la entrevista que le realizaron dentro del marco del taller “Refundación teórica de los estudios de comunicación: Conocimientos actuales sobre la comunicación, la vida y la sociedad” impartido por el profesor Martín Serrano en la UIM, FES Acatlán; el artículo de Francisco Javier Malagón Terrón, publicado en Mediaciones Sociales. Revista UCM de Ciencias Sociales y de la Comunicación sobre el Monográfico dedicado a «Manuel Martín Serrano y sus aportes a la comunicación». en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, nº 114-115, junio-septiembre de 2011; y el artículo, dentro del anterior monográfico, de Luis Castro Nogueira, Antropogénesis y comunicación. “Teoría de la comunicación. La comunicación la vida y la sociedad” de Manuel Martín Serrano. Al final incluimos un enlace de descarga del monográfico completo en PDF.

Entrevista a Manuel Martín Serrano en la UIM, FES Acatlán

Septiembre de 2012

M. Martín Serrano y sus aportes a la comunicación

Por Francisco Javier Malagón Terrón (15/10/2012)

Hay acontecimientos que los docentes, doctorandos e investigadores de la comunicación tenemos buenos motivos para celebrar; como cuando una revista o editorial de prestigio tiene a bien ofrecernos una síntesis de la trayectoria y obra de un gran autor, facilitándonos con ello el mapa de un territorio intelectual que ha de servirnos para orientarnos y entrar en sus textos con una visión de proceso y de conjunto.

Es el caso que nos ocupa: Chasqui, Revista latinoamericana de comunicación editada por CIESPAL, publicó en junio-septiembre de 2011, un monográfico especial sobre Manuel Martín Serrano (en adelante MMS), catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); uno de los científicos y epistemólogos de la Comunicación cuyos trabajos han tenido mayor influencia en los estudios realizados en este campo desde los años 70 a nuestros días, principalmente en Europa y América Latina.

El coordinador principal de este doble número de doscientas doce páginas fue el profesor Francisco Bernete (UCM), compañero y discípulo de MMS, responsable de la recopilación en este monográfico de los textos de cuarenta y un autores, especialistas, de nueve países diferentes, españoles y latinoamericanos en su mayoría, procedentes de campos diversos: Comunicación, Sociología, Psicología, Antropología, etc. El trabajo incluye aportaciones de intelectuales ya fallecidos, como Jesús Ibáñez y Eloy Terrón.

La publicación reúne cerca de un centenar de textos breves: resúmenes y sinopsis de la obra de MMS, fragmentos de sus libros, comentarios de distintos autores…; seleccionados con el objetivo de ofrecer al lector una compilación de las principales aportaciones del Profesor a los estudios de la Comunicación.

Con este trabajo Chasqui actualiza experiencias precedentes, como la de la revistaAnthropos hace una década o, más recientemente, la revista Mediaciones Sociales, dirigida por el profesor Vicente Baca (UCM), también compañero y discípulo de MMS, que entre 2007 y 2008, en sus tres primeros números publicados, reunió decenas de artículos en conmemoración del trigésimo aniversario de la publicación de La mediación social (Madrid: Akal, 1977; reimpresión 2008: Edición conmemorativa del 30 aniversario).

Chasqui es una publicación del CIESPAL, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (www.ciespal.net), institución fundada en 1959 que, a partir de los años 70 jugaría en el continente hermano un papel de extraordinaria relevancia en la producción de estudios y teoría de la comunicación desde una perspectiva crítica, transformadora y latinoamericana.

Dada la relevante aportación de MMS al pensamiento comunicacional latinoamericano esta publicación rinde homenaje a uno de los grandes teóricos de la comunicación del último tercio del siglo XX y principios del XXI, cuyo trabajo entró en convergencia y enriqueció la teoría crítica latinoamericana a raíz de la publicación en 1977 de La mediación social y, poco después, en 1981 y 1982 (edición revisada y aumentada) de Teoría de la Comunicación I/ Epistemología y análisis de la referencia (Madrid: A. Corazón).

MMS viene contribuyendo con singular agudeza y creatividad a situar la investigación científica y la producción teórica sobre comunicación en el centro de las preocupaciones por la transformación de las sociedades. En el contexto de los años 70 y 80 su trabajo aportó, con exquisito rigor científico, un enfoque alternativo a las perspectivas funcionalistas y positivistas de origen norteamericano, estrechamente vinculadas a las estrategias de dominación del gigante imperialista; sin embargo, su epistemología rupturista no se detuvo ahí, sino que también supo poner en tela de juicio la ortodoxia pancomunicacionista (todo es comunicación), no por extendida más esclarecedora.

En particular, su teoría de la mediación social (1977) permite explicar el papel que los medios de comunicación juegan como agentes que actúan entre el nivel de los cambios macrosociales y el nivel de los cambios micropsicológicos y conductuales, contribuyendo al ajuste entre ambos. Esta relación contribuye a la producción y reproducción del orden social bajo las nuevas condiciones de dominación del capitalismo postindustrial o monopolista que arranca al final de la década de los 60. A través de mediaciones cognitivas y estructurales, los medios seleccionan el acontecer relevante y los modelos de representación del mundo y de producción de comunicación, conforman identidades y proporcionan referencias comunes a la sociedad, actuando así sobre las conciencias, generando cohesión social y gestionando conflictos inherentes a este tipo de sociedad; en palabras de MMS (1985):

“La teoría de la mediación social ofrece un nuevo objeto para las ciencias sociales: el estudio de la producción, transmisión y utilización de la cultura, a partir del análisis de los modelos culturales y de sus funciones. Estos estudios son especialmente necesarios cuando la cultura se utiliza como un procedimiento de dominación. Así ocurre en los fenómenos de transculturación, como se observa cuando una sociedad destruye las señas de identidad de otra; y también sucede en los procesos de control social, cada vez que se propone una visión preestablecida del mundo y de lo que sucede en el mundo, para influir sobre la conciencia de las personas” (“La mediación de los medios de comunicación”, en M. de Moragas: Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili, p. 142).

Hasta hoy, más de treinta años después de su florecimiento -al decir de los antiguos griegos-, su perspectiva de los fenómenos comunicativos nos permite comprender los orígenes de la comunicación y la complejidad de sus relaciones con la naturaleza, la sociedad y la vida, estableciendo de este modo la posibilidad de una ciencia de la comunicación autónoma y, al mismo tiempo, productivamente conectada al conjunto de las ciencias biológicas y sociales. MMS proporciona con su trabajo teórico una explicación específicamente comunicativa de los fenómenos, biológicos y culturales, concernidos por los procesos de comunicación.

La edición especial de Chasqui se abre con un capítulo, a modo de presentación, titulado: “La creación científica de Manuel Martín Serrano. Cuando el mundo se virtualiza”. En él los coordinadores exponen los criterios que se han utilizado para definir las partes en los que se distribuyen los ochenta y nueve artículos que componen el volumen. Las grandes partes de la obra se enuncian con cinco ejes conceptuales que encuadran el conjunto de la obra de MMS: 1) Mediaciones; 2) Comunicación; 3) Utopías y contrautopías; 4) Metodología; y 5) Investigaciones. 

Al capítulo de presentación le sigue un entrañable documento relativo a los principales hitos de la biografía intelectual de MSS, titulado: “Autobiografía intelectual de Manuel Martín Serrano. Los tiempos que han traído nuestro tiempo”. Este capítulo está dividido en dos apartados, el primero titulado “Del tiempo del silencio al tiempo de la esperanza”, es un resumen realizado por los coordinadores del texto publicado por Anthropos (número 41-42, dedicado a MMS. Barcelona, 1984); el segundo de los apartados recoge íntegro el texto escrito por el propio MMS titulado “Del tiempo del silencio al tiempo de la humanización”.

A partir de aquí se despliegan los cinco bloques temáticos indicados más arriba. En cada uno de ellos se recogen textos de MMS, reproducidos literalmente o resumidos y/o comentados por otros autores. Dentro de cada bloque los documentos se agrupan dentro de epígrafes o categorías más generales. Por todo el volumen, además, se han distribuido recuadros que, bajo el título La mirada del autor, recogen fragmentos-clave de sus obras.

A continuación, presentaré los contenidos de cada uno de los cinco ejes temáticos arriba indicados, para lo cual me apoyaré en la introducción elaborada por los propios coordinadores de la obra (pp. 6-8).

Como es sabido, MMS es el creador del paradigma de las mediaciones, con el cual relaciona los ajustes y desajustes entre información, organización y prácticas sociales. Gracias a este planteamiento es posible relacionar en los estudios las transformaciones de las formas de vida, las mentalidades y la comunicación. La primera parte de la obra está dedicada a esta cuestión. Los especialistas que han escrito en ella describen cuándo y por qué MMS inventó este enfoque epistemológico; sus diversas aplicaciones (mediaciones sociales, comunicativas y tecnológicas) y las operaciones mediadoras que ha identificado en esos ámbitos. También nos muestran la creciente incidencia del paradigma de las mediaciones, adelantándose y abriendo camino a los trabajos de otros clásicos del estudio de la comunicación a nivel internacional.

En el campo de la Comunicación, segunda parte de este monográfico, MMS ha identificado los orígenes y naturaleza de la comunicación, y ha establecido el lugar específico de los estudios de la Comunicación entre los distintos saberes científicos. Su propósito fue producir teoría básica -y lo consiguió- para servir de fundamento a todas las manifestaciones comunicativas: animales, humanas, institucionales. Esta teoría tiene estatuto científico porque puede ser verificada por la investigación. Es la parte más amplia e importante de la obra de MMS, por ello se ha organizado la exposición en tres apartados, que se corresponden con los títulos de tres de sus libros más conocidos: 2.1. La comunicación, la vida y la sociedad; 2.2. Teoría de la comunicación, epistemología y análisis de la referencia; y 2.3. La producción social de comunicación.

La tercera parte está dedicada a la importancia de las utopías y contrautopías en la obra de MMS. Explica que la teoría acertada se relaciona con la práctica justa, dando ejemplo de ello. Recuerda que las ciencias sociales nacieron para orientar los descubrimientos científicos y sus aplicaciones técnicas, y construir nuevas sociedades donde vivir más libres y felices. Los proyectos Iluminista y Marxista tienen en común que incorporan la utopía como referencia del cambio sociohistórico fundado en la solidaridad. MMS recupera el valor científico del pensamiento utópico poniendo en relación la solidaridad con la antropogénesis y la sociogénesis. Establece el vínculo entre ética y ciencia, mostrando que el humanismo es un factor determinante de nuestra evolución. La importancia que adquiere la comunicación en la obra de MMS, se corresponde con el papel que dicha actividad ha cumplido y sigue cumpliendo, en la humanización, como soporte de la visión utópica o contrautópica del futuro.

En el plano de la Metodología, aspecto al que está dedicada la cuarta parte de la publicación, MMS pone de relieve que existen paralelismos entre el Renacimiento y los inicios de la Globalización, en cuanto a los estímulos para la creación científica. En ambas épocas la innovación en el plano teórico ha exigido la invención metodológica; y los creadores de paradigmas, como MMS, han sido también diseñadores de nuevas formas y técnicas de investigación. MMS ha destacado que hoy la humanidad tiene los recursos para intervenir, condicionar y desorganizar la mayoría de los sistemas (naturales, sociales, del conocimiento). En consecuencia, el funcionamiento del mundo ya es inseparable de la acción social. Y cuando ese funcionamiento está finalizado por la intervención humana, hay que desarrollar nuevas metodologías para averiguar sus leyes y prever sus efectos. Si en el Renacimiento se recurrió al lenguaje de las matemáticas para describir el funcionamiento de un mundo regulado por las leyes físicas, MMS muestra que en el mundo intervenido por la acción humana, solamente los lenguajes lógicos sirven para prever sus posibles estados. Consecuente con esta nueva visión de las técnicas, diseña los primeros modelos lógicos que se han aplicado en la investigación de temas sociológicos y comunicativos. En este monográfico podemos conocer aplicaciones para analizar los contenidos de cualquier clase de narración, oral, escrita, en imágenes; por ejemplo, en los medios de comunicación.

MMS ha realizado investigaciones para verificar la teoría, o probar la metodología. Aplica teoría y método al estudio de dinámicas sociales emergentes, como las diferenciaciones generacionales y de género. El Profesor demuestra que en base a ellas, se perpetúan en la actualidad las divisiones sociales. Otro tema que él mismo ha hecho relevante, es la producción y reproducción de mentalidades e identidades, sobre todo en la comunicación y en la enseñanza. Prueba que tales representaciones mediadas, socializan en la conformidad y realimentan las violencias estructurales. En la quinta parte del volumen, dedicada a los estudios, los analistas aclaran por qué estas investigaciones de MMS y las otras de las que se ocupan en este monográfico han ejercido tanta influencia en varios campos de las ciencias sociales.

Antropogénesis y comunicación. “Teoría de la comunicación. La comunicación la vida y la sociedad” de Manuel Martín Serrano

Por Luis Castro Nogueira en: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, nº 114-115, junio-septiembre de 2011
 

Fuentes del post:

Enlace permanente a este artículo: https://cisolog.com/sociologia/martin-serrano-y-sus-aportes-a-las-ciencias-sociales-y-de-la-comunicacion/

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.