Neurociencia, neuroética y bióetica

NeuNeuBio

Neurociencia, neuroética y bióetica

Javier de la Torre (editor)

Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2014

En este weblog nos interesa la neurociencia, nos interesa saber sus avances y lo que pueden aportar a las ciencias sociales dentro de un renovado programa naturalista que aporte mayores luces en el estudio de la cultura y de la conducta humana. (Véase: Homo Suadens: un nuevo paradigma bio-psico-social para las ciencias sociales). Aunque el libro que proponemos no es específico en el abordaje de puentes entre las ciencias sociales y la neurociencias, sus capítulos bien sugieren lecturas también desde una perspectiva sociológica (mejor: bio-psico-social), una actitud de escucha por saber que nos pueden aportar las neurociencias para reconstruir unos presupuestos más acertados sobre nuestra propia “naturaleza humana”.

Neurociencia, neuroética y bióetica

En mayo de 2002, la institución cultural norteamericana Dana Foundation, presidida por el periodista político William Safire, organizó una conferencia internacional en la que participaron más de 150 expertos de diversos países de diversos campos: filósofos, médicos, juristas, psiquiatras, neuropsicólogos, etc. La conferencia inaugural de William Safire, Neuroethics. Mapping The Field, describió el marco de discusión de los temas éticos derivados de las ciencias del cerebro. El presupuesto era que el cerebro es el órgano fundamental del individuo humano y que, por ello, las intervenciones sobre él conllevan grandes consecuencias.

Poco más de diez años después, los días 12 al 14 de abril de 2013, se celebró en Madrid el XXVII Seminario Interdisciplinar de Bioética, organizado por la Cátedra de Bioética de la Universidad P. Comillas, en el que se reunieron 70 especialistas en bioética para reflexionar sobre el tema Neurociencia, neuroética y bioética. Este libro recoge las conferencias de dicho Seminario a cargo de Adela Cortina, Mónica Triviño, Emilio García, Francesc Torralba, Manuel Richard, Juan Pedro Nuñéz y Jesús Conill, especialistas todos ellos de primera línea en estos temas. Las preguntas y desafíos de la bioética se abordan interdisciplinarmente desde campos tan diversos y desafiantes como la filosofía, la política, el derecho, la pedagogía, la psicología, la economía, la medicina y la espiritualidad. Sin lugar a dudas, una aportación inigualable para pensar estos temas en lengua castellana.

Índice

Recomendamos también

Bioética, teología moral y sociedad

Rafael Junquera de Estéfani

Javier de la Torre Díaz (coords.)

BioTeoSocEl profesor F. Javier Elizari ha dedicado mucho esfuerzo y muchos años a investigar sobre aspectos muy diversos de la Bioética y la Teología Moral. Muchos de sus trabajos han sido publicados en revistas y, por ello, los que nos hemos sentido deleitados con sus agudas reflexiones y puntualizaciones veíamos necesario recoger en un único volumen varios de sus estudios más importantes. La obra actual intenta cumplir este cometido para que muchos de los estudios del profesor Elizari no quedaran difuminados en la propia periodicidad de las publicaciones. De ahí nuestro intento de rescatarlas y formar con ellas un cuerpo único. Todos los trabajos recopilados se han sistematizado y estructurado en cuatro grandes ejes: La Bioética y la vida; El inicio de la vida humana; El final de la vida humana; y Cuestiones sociales.

Enlace permanente a este artículo: https://cisolog.com/sociologia/neurociencia-neuroetica-y-bioetica/

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.