
Jacobo Muñoz Comet ha sido uno de los premiados en el ‘Sexto Concurso Mundial Jóvenes Sociólogos’ | Fuente: www.divulgauned.es
Aunque comenzó a trabajar en la trinchera periodística, Jacobo Muñoz Comet pronto se interesó más en averiguar cuáles son los entresijos que mueven a la sociedad que en retratarla a través del papel. Recién doctorado en Sociología, el joven forma parte del departamento de Sociología II de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y participará en el Congreso Internacional de Sociología que se celebrará el próximo mes de julio en Yokohama (Japón). Muñoz Comet ha sido uno de los galardonados en el Sexto Concurso Mundial Jóvenes Sociólogos, lo que le abre la puerta a este prestigioso encuentro, junto a expertos de la élite mundial.
Entrevista a Jacobo Muñoz Comet
¿Qué peso tiene este congreso en el campo de la Sociología?
Es el más importante a nivel mundial. Se celebra una vez cada cuatro años y en él se dan cita los 55 comités de investigación de la Asociación Sociológica Internacional (ISA, por sus siglas en inglés). Su principal atractivo es que durante una semana se reúnen sociólogos de todo el mundo y con intereses dispares. Es, por tanto, una ocasión muy buena para saber qué se está haciendo en Sociología a nivel global y en qué dirección va.
El lema de este año es “afrontando un mundo desigual”. ¿Cómo se puede hacer desde la Sociología?
Desde la Sociología se pueden abordar científicamente diferentes fenómenos sociales, entre ellos, la desigualdad. Las ciencias sociales cuentan con métodos y técnicas que nos permiten estudiar la realidad social, comprender mejor lo que está ocurriendo, identificar las causas y establecer, en ocasiones, sus efectos. Por ejemplo, en el reciente proyecto internacional GINI se analiza con detalle la evolución de la desigualdad social en diferentes países occidentales durante las últimas décadas y en diferentes dimensiones, como la desigualdad económica, educativa o de salud.
¿Y cuál ha sido la conclusión más importante de este estudio?
Entre otros muchos hallazgos, los autores constatan empíricamente que se ha producido un incremento de la desigualdad de la renta entre 1980 y 2010 en todos los países, aunque la evolución en cada uno de ellos responde a pautas distintas. Los resultados obtenidos en investigaciones como ésta son de enorme interés para aquellos que tienen verdadera capacidad e influencia para lograr que las sociedades sean menos desiguales.
En este sentido, tu trabajo premiado por la ISA analiza por qué hay desigualdades en cuanto al desempleo en España entre población inmigrante y española, ¿no es así?
Trato de explicar por qué los inmigrantes con contrato temporal tienen desde 2008 un mayor riesgo de perder el empleo que los españoles con ese mismo tipo de contrato, situación que no sucedía antes de la crisis económica. La principal explicación que encuentro conecta con el tipo de empleo al que está asociada la temporalidad de la mayoría de los inmigrantes: sectores de actividad cuya temporalidad está estrechamente vinculada a los contratos por obra (construcción) y a la estacionalidad (agricultura).
¿La temporalidad no afecta a todos por igual?
Es evidente que quienes poseen un contrato temporal tienen un mayor riesgo de perder su puesto de trabajo, indistintamente de la nacionalidad. Pero, mientras que en algunos casos esos contratos pueden servir como una especie de puente hacia un empleo más estable, otros acaban atrapados en una temporalidad casi crónica (recurrente a lo largo de la vida laboral), situación mucho más frecuente entre los inmigrantes que entre los españoles. Los resultados cuestionan, por tanto, un debate maniqueo sobre la naturaleza de los contratos temporales.
El premio del galardón es asistir a este congreso. ¿Participarás en alguna conferencia o grupo de trabajo?
En el RC31 (Sociología de las Migraciones) voy a presentar los resultados de una investigación que he realizado junto con María Miyar, compañera de Sociología II (UNED). En ella estudiamos, por un lado, la influencia de la actual crisis sobre la probabilidad de los inmigrantes que residen en España de abandonar nuestro país, y por otro, si el perfil de los emigrados cambia en función de que la coyuntura económica sea expansiva o recesiva. También participaré en el RC28 (Estratificación Social) con un artículo relacionado con el trabajo que me premiaron.
En las jornadas se abordarán los desafíos actuales de la Sociología. ¿Cuáles son?
Yo encuentro fundamental que el tiempo y el dinero que se dedica a la investigación tengan utilidad, es decir, sirvan realmente para algo. Y para ello veo dos retos claves. En primer lugar, que los estudios sean rigurosos y se alejen de lo normativo. Si entendemos la Sociología como una ciencia, lo ideológico debería quedar fuera. Esto no implica que uno no pueda tener una opinión personal sobre diferentes temas o se sienta políticamente más o menos próximo a un partido político. Pero como sociólogo, uno debería tratar únicamente de posicionarse empíricamente. Y segundo, que el conocimiento generado por la investigación llegue más allá del pequeño círculo académico. Y no me refiero solamente a los principales responsables que deciden sobre cómo y en qué gastar los recursos de los que dispone el Estado, sino también a un público más amplio.
¿Cómo puede salir la investigación de ese círculo académico y llegar al público general?
En este sentido creo que hay algunas iniciativas interesantes que ayudan a que esto último vaya sucediendo poco a poco. Me refiero a blogs con una mayor cobertura como Nada es gratis o Piedras de papel, en el que diversos investigadores abordan de forma más divulgativa temas actuales y de gran importancia a partir de los resultados obtenidos en sus estudios.
El premio de la ISA se suma al de Jóvenes Investigadores de Sociología de la Comunidad de Madrid que conseguiste en 2012. ¿Cuál es el secreto de tu éxito?
Secreto ninguno, al final es una mezcla de varias cosas. Por una parte, cuento con la ventaja de tratar un tema de bastante actualidad. La inmigración en España, el desempleo y sobre todo la crisis económica son cuestiones que están muy presentes y que preocupa al conjunto de la sociedad. Además, utilizo datos muy buenos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para estudiar el fenómeno. Los análisis que puedo realizar con los ficheros longitudinales de la EPA ofrecen información valiosa y menos accesible hasta ahora. Y al final, como en todo, esfuerzo, paciencia y un poco de suerte. Uno nunca sabe del todo por qué a veces tu aportación es valorada positivamente y otras, confiado en que es igual de buena y relevante, la rechazan. Esto último me ha pasado con otros trabajos, lo que pasa es que cuando ha ocurrido no me entrevistáis [risas].
—————————————-
Fuente: www.divulgauned.es (28/04/2014)
Para más información:
Laura Chaparro – Unidad de Cultura Científica (UCC+i/FECYT)
OTRI-UNED; 91 398 9682
1 comentario
Grandes palabras del señor jacobo Muñoz, gracias por por compartir