Hace poco me llegó una imagen que me pareció muy útil para situar las diferentes teorías sociológicas y sus pensadores en función de las influencias de unos sobre otros. Por lo que parecía, se trataba de una imagen con escasa calidad escaneada de un libro. Se podía ver como clareaba el texto del envés de las dos páginas que abarca el gráfico y la sombra central central que produce el libro abierto. Puesto que intento respetar los derechos de autor y copyright, y en este caso no se quién los tiene porque desconozco de qué libro que se ha extraído, para no caer en las malas prácticas del simple ‘copia y pega’, es decir, plagio, decidí reeditar la imagen yo mismo. No obstante, si a alguien le suena, agradecería que me dijera en qué libro aparece este esquema que yo he reeditado1. Me gustaría por lo menos citar al ilustrador, pues resulta un esquema magnífico y muy útil, sobre todo para aquellos que empezamos a introducirnos en la inmensa vorágine de la Teoría Sociológica.
Para descargar la imagen con mayor tamaño pinche AQUÍ
- Según nos informa el compañero Leonel Farias en comentarios de este post, más abajo, el esquema original cuya ilustración he reeditado, pertenece al libro: Pino Artacho, Juan. 1990. La teoría sociológica. Editorial Tecnos. No obstante, en la misma entrada de La Verstehen, Claudio Cirio nos informa de que el esquema pertenece al libro: Lafforgue, Martin-Sanyu. 2005. Sociologia de Saint Simon a Pierre Bourdieu para principiantes / Sociology for Beginners. Era Naciente (escrito por Martín Lafforgue e ilustrado por Sanyu). Podría dar el caso de que la ilustración apareciera en ambos libros, aunque, al ver las ilustraciones de la portada del último, parece que sea más probable que pertenezca a éste en caso de que sólo estuviera en uno. [↩]
13 comentarios
1 ping
Ir al formulario de comentarios
Me suena que la imagen pueda pertenecer a un libro que me compré en su día titulado “Sociología para principiantes”, donde se explica de forma un poco sui generis lo que es la sociología y cuáles han sido sus máximos exponentes. Os dejo un link del libro:
http://www.paradigmalibros.com/9789875550261/SOCIOLOGIA+PARA+PRINCIPIANTES
Solo me queda felicitaros por vuestra gran labor!
Autor
Muchas gracias, Lucía. Tomo nota del libro. A ver si un día consigo un ejemplar y puedo confirmar que la imagen del esquema original pertenece a ese libro. Me ha recordado a uno de los primeros libros que leí antes de empezar a estudiar sociología: “Sociologia Para Todos” de Richard Osborne.
http://books.google.es/books/about/Sociologia_Para_Todos.html?id=bhnwwAR5bSUC&redir_esc=y
Es una introducción a la sociología en forma de cómic.
Un saludo
Rubén Crespo
Autor
Por cierto, ya he estado hablando con algunos compañeros, y cuando tengamos un hueco, lo mismo ampliamos el esquema.
Estaría muy bien ampliar el esquema pero con dibujos y todo eh??? 🙂
FALTA MERTON. NO SE PUEDE ENTENDER LA SOCIOLOGÍA MODERNA SIN MERTON, Y SIN MÍ CLARO ESTÁ.
Autor
Faltan muchos, Antonio. Es un esquema muy escueto y, desde luego, desde cada autor y corriente habría que incluir muchas más derivas. La de R.K. Merton saldría, sin duda, desde Talcott Parsons. Sí, es verdad que Merton es importante, sobre todo por su genial contribución de las “teorías de alcance intermedio” que tan fundamentales son para el avance de la teoría, pero que por desgracia -eso me temo- no se pone siempre en práctica, o por lo menos no se ve.
Tampoco te quepa la menor duda de que el día menos pensado podrías estar incluido en un esquema de estos. Como dice el sociólogo y amigo Luis Martínez Andrade: “Soñar despiertos guía el Principio de Esperanza”. Y si no lo queremos es más difícil que lo encontremos.
Un abrazo, compañero.
Rubén Crespo
DE LOS TRES ESQUEMAS (estructuralismo, marximo y individualismo) QUE SE REFLEJAN, creo que Merton es el puente a partir del cual se “puede llegar a intentar un paradigma integrado” me voy que curro in the night, por cierto mándame el artículo que escribiste para una revista, creo que vi algo en el cara libro. el que el día menos pensado estará incluido en un esquema de estos, en la Sociología Española, seguro que eres tú. Avanti con la guaracha compañero.
Autor
Muchas gracias por tus palabra, Antonio. El artículo que me publicaron en Youkali, revista crítica de las artes y del pensamiento, puedes leerlo aquí: http://www.youkali.net/youkali13-D1resenaJLMP.pdf o en el mismo blog de Cisolog: https://cisolog.com/sociologia/foucault-y-la-politica-una-politica-combativa-al-alcance-de-todos/ . Es una reseña que hice del libro “Foucault y la política” de José Luis Moreno Pestaña.
Un abrazo, compañero.
Rubén Crespo
Este esquema es del libro de Juan del Pino Artacho; se llama “La Teoría Sociológica”, lo vimos en el primer año de mi carrera para profesor de Sociología. Muy útil por cierto. Saludos!
Autor
Cita del esquema original anotada: Pino Artacho, Juan. 1990. Teoría sociológica, la. Editorial Tecnos.
Muchas gracias, de nuevo, Leonel.
Un abrazo.
Rubén Crespo
Autor
Paso aquí el comentario que ha realizado Claudio Cirio Romero en la misma entrada de “La Verstehen”: http://rucrespo.wordpress.com/2012/08/15/esquema-grafico-de-las-diferentes-corrientes-en-teoria-sociologica/
“Este esquema es de la sociología clásica. Pertenece al libro “Sociología para principiantes. De Saint Simon a Bordieu”, escrito por Martín Lafforgue e ilustrado por Sanyu. Editorial Era naciente Buenos Aires primera reimpresión 2007”
Gracias Claudio Cirio Romero, me entero por tu persona de donde sale este esquema
saludos: Carlos
Es muy curioso, esta imagen la encontré en mi primer curso de sociología cuando ingresé a la universidad en 2010, en aquellos tiempos me gustaba pero no me hacía mucho sentido. Ya cuando terminé el máster en 2019 y empecé a dar clases de introducción en a la sociología en el primer curso de universidad en 2021, me reencontré con la misma imagen y me percaté de su potencial didáctico e introductorio.
[…] según me han informado en la entrada de este mismo post en Cisolog, el esquema original cuya ilustración he reeditado, pertenece al libro: Pino Artacho, Juan. […]